GC RESCATE MONTAÑA
GC RESCATE MONTAÑA

Usuarios Conectados

Los contenidos de Google Maps no se muestran debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (cookie funcional) para aceptar la Política de cookies de Google Maps y visualizar el contenido. Para más información consulta la Política de privacidad de Google Maps.

3 Y 4 de Noviembre de 2.015 Las Chorreras de Hervás. Ver la información en el apartado de Marchas de dos días.

Salida no guiada.-Puerto de Cotos-Refugio Zabala 28-10-2015

Salida no guiada.-Hueco de San Blas-Hoyo Cerrado 21-10-2015

Salida no guiada.-Canto Cochino-Los Chorros del Manzanares-Canto Cochino 14-10-2015

Salida no guiada.-Puerto de Canencia-La Perdiguera-Puerto de Canencia 07-10-2015

29 y 30 de Septiembre de 2.015 Por el Cañón del Rio Lobos. Ver la información en el apartado de Marchas de dos días.

Salida no guiada.-Puerto de Navacerrada-La Bola-Loma del Noruego-Puerto de Cotos 23-09-2015

Salida no guiada.-Mirador de los Robledos-Monasterio del Paular 16-09-2015

Salida no guiada.-Pto.Navacerrada-Navalazor-Navalmedio-Camino Schmid 09-09-2015

Salida no guiada.-Majalvilan-Pto.de la Fuenfria-Collado de Marichiva 02-09-2015

Salida no guiada.-Pto.Navacerrada-Bola del Mundo-La Maliciosa 26-08-2015

Salida no guiada.-Pto. del León- Cabeza Lijar-La Salamanca-Pto. del León 19-08-2015

Salida no guiada.-Pto.Navacerrada-Collado Emburriaderos-Cuerda de Las Cabrillas-Fuente La Caña-Pto.Navacerrada 12-08-2015

Salida no guiada.-Pto.Navacerrada-7 Picos-Collado Ventoso-Camino Schmid-Pto.Navacerrada 05-08-2015

Salida no guiada.-Puerto de Cotos-El Pingarrón-Circo de las Cerradillas-Puerto de Cotos 29-07-2015

Salida no guiada.-Puerto Navacerrada-Navalmedio-Cercedilla  22-07-2015

Puerto de Cotos-Boca del Asno 15-07-2015

Punto de encuentro: Aparcamiento del Puerto de Navacerrada. Hora 8,45 ya que los conductores tienen que bajar hasta Boca del Asno a dejar los coches y despues volver a subir.

ES IMPORTANTE CUMPLIR ESTE HORARIO, YA QUE POR LOGISTICA HEMOS PENSADO IR EN AUTOBUS HASTA EL PUERTO DE COTOS, Y EL MISMO PASA POR EL PUERTO DE NAVACERRADA A LAS 9,30 HORAS. 

¡¡OJO!! LOS QUE POSEAN EL ABONO TRANSPORTE DE LA COMUNIDAD, DEBERAN LLEVARLO, YA QUE SUPONE UN IMPORTANTE AHORRO.

Almuerzo: Restaurante El Colorin (Los Molinos)

Itinerario fresco por los pinares del río Eresma, iniciando la caminata en el puerto de Cotos para ir a coger el sendero de Gran Recorrido GR10 y descender al río Eresma, que cruzaremos por el puente de la Cantina. Desde aquí continuaremos por la orilla izquierda del río a lo largo de las Pesquerias Reales hasta Boca de Asno.

Los Montes de Valsaín fueron el primer espacio natural protegido legalmente en España, con la prohibición de caza y pesca en 1579. Estos montes pertenecieron en siglos pasados a la ciudad de Segovia, a la Noble Junta de Linajes y al Común de su Tierra, hasta ser comprados en el año 1761 por el rey Carlos III. Desde esa fecha la propiedad estuvo vinculada a la Corona, salvo en el período comprendido entre la promulgación de la ley de desvinculación y venta de bienes de la Corona de 9 de diembre de 1869 y la Ley de junio de 1876, en que pasó el monte Matas a manos privadas, siendo devueltas a la Corona salvo las Matas Pirón, La Súca y Navalosar. Durante la Segunda República pasaron a formar parte del Patrimonio del Estado.


En el año 1982 y como consecuencia de la Ley 23 de 16 de junio, reguladora de los bienes del Patrimonio Nacional, la titularidad de estos Montes, fue transferida al ICONA. Posteriormente y al desaparecer éste, pasaron a ser propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales, quien los gestiona a través del Centro Montes y Aserradero de Valsaín.

La singularidad del espacio, así como la riqueza y diversidad de su avifauna (más de 100 especies de aves nidificantes) hicieron que fuera declarado en 1987 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), así como la posterior inclusión en la red NATURA 2000 de espacios protegidos de la Unión Europea.

Gran parte de los pinares que se recorren en este itinerario fueron declarados Sitio de Interés Nacional en 1930.

Si el lector tuviese a bien extender la mano derecha con el dorso hacia arriba, podría aprender por arte de símil cómo es la cabecera del Eresma: el dedo pulgar es el arroyo del Puerto del Paular, que nace en el puerto homónimo, más conocido como Cotos; el índice, el de las Cárcavas del Valle, que surge de la entraña de las Guarramillas; el corazón, el de las Pintadas, que aflora en la varga del puerto de Navacerrada; el anular, el del Telégrafo, que ve la luz en la umbría de Siete Picos, y el meñique, el de Minguete, que brota cabe el puerto de la Fuenfría. Los cinco dedos-arroyos se juntan cerca del puente de la Cantina, pulsera de piedras dieciochescas que ciñe esta 'gullivérica' muñeca, a partir de la cual, al igual que el brazo empieza a llamarse brazo, el Eresma, Eresma. Por último, el vello que prolifera desde las segundas falanges hasta el codo es -aparte de un signo manifiesto de nuestra hermandad con los gorilas- el pinar de Valsaín.

Puente de la Cantina, en el km.17 de la CL-601. Este bonito puente se construyo en el siglo XVIII y fué aquí, ya en el siglo XX, donde se rodó la escena del ajusticiamiento de los gladiadores en la pelicula "La Caida del Imperio Romano".


El mapa en un principio se había confeccionado hasta Valsain, y solo llegaremos hasta Boca del Asno (3Km. menos de recorrido), lugar donde dejaremos los coches de apoyo. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7975758

Desde el Puerto de Cotos a La Isla 08-07-2015

Punto de encuentro: Aparcamiento Puerto de los Cotos
Hora: 9,30 horas, ya que tenemos que desplazar la mayoria de los coches al Area Recreativa de La Isla.

Longitud: 10 kms.

Tiempo estimado: 4 horas. (Con Paradas)
Recorrido en descenso.

Almuerzo en la Isla (Restaurante Pinosaguas)

Existen pocas rutas en el Alto Valle del Lozoya que puedan compararse, tanto en variedad como en espectacularidad paisajística, en interés cultural y ecológico, con esta Ruta Verde 1. Puede recorrerse a pie, a caballo, en bicicleta de montaña o, al menos parcialmente, sobre esquíes, cuando la nieve lo permite.

En su primer sector discurre por la cabecera de aguas de la cuenca del río Lozoya, enlazando desde el puerto de Los Cotos con los caudales de los arroyos de alta montaña conocidos como de las Guarramillas y de las Cerradillas. Estas corrientes, tras recibir por su margen izquierda al arroyo procedente de la Laguna Grande de Peñalara, pasan a constituir el arroyo de La Angostura el cual, a su vez, recibirá a los arroyos del Aguilón y de la Umbría. Será a partir de esta última confluencia, ya cerca de las tapias del monasterio de El Paular, cuando la corriente de agua pasará definitivamente a conocerse como río Lozoya.

El punto de comienzo de esta RV 1 Es en el Puerto de Los Cotos. La Ruta Verde 1 sitúa su Km. 0 en el aparcamiento de vehículos.


Continuaremos de frente por la carretera de Valdesquí o por una pista que se adentra en el bosque de pinos que recubre la Loma del Noruego. Encontraremos la baliza 3 cerca de la barrera metálica donde se termina esta pista, junto a la carretera de acceso a la estación alpina Valdesquí.

Cruzando la barrera de la margen izquierda de la carretera hacia Valdesquí atravesaremos una amplia pradera. Una pequeña pista nos dará acceso al cercano refugio del Pingarrón. Excelente punto panorámico, desde el que se domina toda la parte superior del Valle del Lozoya, el arroyo de La Angostura, Cabeza Mediana y el Pinar de los Belgas, el Macizo de Peñalara y las Cabezas de Hierro.

Aprovecharemos una senda para bajar hasta el arroyo de las Guarramillas, que cruzaremos en las inmediaciones de una agradable poza con pequeño salto de agua: la Poza de Sócrates. Luego penetraremos, en subida gradual por la ladera opuesta, en la zona de viejo pinar conocida como La Cinta, con frecuentes ejemplares de pinos silvestres centenarios de gran porte. A la altura de la baliza 7 tenemos un nuevo punto panorámico excepcional. Desviándonos un poco a mano izquierda (unos 20 m), hasta un roquedo inmediato, disfrutaremos de una espléndida vista de Cabezas de Hierro.

En la baliza 8 la senda que traemos se bifurca. El ramal de la derecha sube hacia el circo de las Cerradillas, el collado de Valdemartín y la Cuerda Larga. Tomaremos el ramal de la izquierda, que se dirige hacia la cabecera del arroyo de las Cerradillas. Habrá que seguir la pequeña senda unos 400 m. Luego, en la baliza 10, enfilaremos la bajada girando a la izquierda, a través del bosque de grandes pinos silvestres. Cuando termine la pendiente, un puente de madera nos permitirá salvar el arroyo de las Cerradillas. En la baliza 15 entroncaremos con una ancha pista forestal.


Esta pista forestal nos adentrará, en el transcurso de los siguientes kilómetros, por algunos de los mejores sectores del Pinar de los Belgas. A la altura de la baliza 20 pasamos sobre el arroyo de la Laguna de Peñalara que aporta al arroyo de la Angostura los caudales procedentes del Circo Glaciar de Peñalara. Abandonando la pista principal en la baliza 21 cambiaremos de orilla por el puente de madera de los Hoyones, que salva el paso del arroyo de la Angostura entre centenarios ejemplares de abedul (baliza 22).

A medio camino entre las balizas 22 y 23 el itinerario coincide con el antiguo camino histórico entre el monasterio de El Paular y el puerto de Los Cotos por el valle de La Angostura.

A la altura de la baliza 24, en un claro del bosque, disfrutaremos de buenas vistas sobre Cabeza Mediana: un buen lugar para la observación de los singulares buitres negros. Junto a la baliza 25 encontraremos otro puente antiguo (el de La Angostura), en este caso de piedra, paraje con hermosas pozas. Pero no lo utilizaremos esta vez para cambiar de orilla... Continuaremos recto, sin coger la pista que sale a la derecha, para vadear más adelante el arroyo Barondillo (también llamado Valhondillo en algunos mapas), en torno a cuyo curso crecen algunos tejos y frecuentes acebos. El paso de este cauce puede resultar problemático en la época de deshielo o tras fuertes lluvias. Poco después del arroyo encontraremos las balizas 28 y 29.

A la altura de la baliza 30 la vía forestal se transforma en camino carretero antiguo. Este nos irá llevando por la orilla derecha del arroyo de La Angostura, de gran belleza. En ocasiones con espectaculares abedules, donde los pinares y robledales se mezclan con interesantes bosquetes de vegetación ribereña. A la altura del pequeño embalse del Pradillo, poco después de la baliza 34, tenemos un excelente punto panorámico.


La baliza 35 marca la zona conocida como La Isla, donde existen restaurantes de gran tradición. El lugar es fácilmente accesible desde la carretera M-604 (Rascafría- Los Cotos) y concentra gran número de visitantes durante los fines de semana en la orilla del río. El paraje de La Isla constituye un excelente punto de acceso intermedio a esta Ruta Verde.
En la Isla Parada y fonda.

De ruta por Las Pesquerias Reales 01-07-2015

Punto de encuentro: Aparcamiento del Puente de La Cantina 9.30 horas.


Almuerzo: Restaurante El Colorin (Los Molinos)


Empezaremos nuestra ruta en el Puente de La Cantina, donde se encuentra la Fuente de La Canaleja, ambas de la época en que el rey Carlos III frecuentaba estos parajes.

Carlos III ha pasado a la historia, entre otras cosas, por ser el mejor alcalde de Madrid. Sin embargo, en el siglo XVIII, cuando empezaba a apretar el calor veraniego en la urbe, el rey siempre estaba deseando escaparse a su paraíso en la tierra como era el palacio de la Granja y su fabuloso entorno natural. Casi dos siglos y medio después, los senderistas del siglo XXI podemos caminar por tan insigne obra y disfrutar, como hizo Carlos III en un agradable paseo junto a la orilla del río Eresma.


Descenderemos a la margen izquierda del Rio Eresma, y encontraremos un primer puente y  a mano izquierda, en un resalte rocoso escueto puede verse una fuente con un banco. Los musgos y líquenes le dan aspecto de 

lugar habitado por gnomos y duendes, pero no es más que un descanso previsto para el reposo del monarca. A su lado unos enormes cantos rodados y bloques de granito remansan el río haciendo una pequeña balsa que se conoce como Baño de Venus, tal vez solo una poza para que la trucha criase a gusto y el rey tuviera presas para su caña.

 

El trazado del camino se acopla a los caprichos del río, con sus meandros y giros, apareciendo de vez en cuando el enlosado original, llegando a un bonito puente de madera, el Puente de Los Vadillos.


El Eresma se encajona por aquí hasta el punto de que el camino ha de separarse o elevarse gracias a varios tramos de escaleras. El tramo más estrecho y a la vez más espectacular es el conocido paraje de Boca del Asno área recreativa de la zona cuyo curioso apelativo hace referencia a la estrecha garganta abierta por el río y cuya silueta, dicen, asemeja la quijada abierta de un borrico.Hay un puente que da acceso al área recreativa, éste puente es de factura moderna.


El puente de Navalacarreta

Es la siguiente obra regia que encontramos, con tres ojos de diferente tamaño y factura, que prestaba servicio al antiguo camino de Madrid, predecesor de la actual carretera de Navacerrada . Más adelante apreciamos en la otra orilla la Algarabía del área recreativa de Los Asientos.


Despues llegamos a una de las principales obras de ingeniería de las Pesquerías Reales. Aunque sea una obra romana, porque se asemeja al Acueducto de Segovia, en realidad el denominado Puente de los canales.

Data del siglo XVI y se trata de un antiguo acueducto que servía para abastecer al palacio de Valsaín. En el canal de madera, recientemente restaurado, tomaba el agua del arroyo de Peñalara y cruza el río gracias a los 27 pilares donde se apoya. En la pieza central del arco se puede apreciar un águila bicéfala, escudo imperial de Carlos V..

SIN ACTIVIDAD PROGRAMADA PARA EL 24-06-2015 (SALEN VARIOS GRUPOS AL CIRCO DE GREDOS CON DISTINTOS ITINERARIOS.)

Area Recreativa Las Lagunillas-Pico del Nevero (17-06-2015)

Punto de encuentro: Area Recreativa de Las Lagunillas (antes de llegar al Puerto de Navafria) A las 10horas.

Almuerzo: Pendiente de determinar.

La ruta senderista nº 67 de Domingo Pliego, hace una descripción del entorno por donde discurre nuestra ruta, aunque nosotros la realizaremos por donde recientemente la han hecho nuestros amigos Fernando Sanz, Maria Barral y Juan Muñoz, ya que partiendo del Area recreativa no hay dificultad para dejar nuestros vehiculos.

"De todos los puertos del Guadarrama, el de Navafría es secretamente el menos transitado. Menos, incluso, que el de la Fuenfría, y eso que la calzada romana que atraviesa este último no está ya la pobre para romerías, mientras que la carretera de Lozoya a Navafría conserva tramos mejor asfaltados que muchas calles de Madrid.

No siempre sucedió así. A principios del siglo XV, Rodrigo Manrique (anónimamente famoso por las coplas que su hijo Jorge le dedicó a su muerte) escribió: "De Lozoya a Navafría, / cerca de un colmenar/topé serrana que amar/ todo hombre codicia habría". Lo cual es índice de que, en un día propicio, el lugar debía de ser un pandemónium de apicultores, poetas y vaqueras de buen ver, entre otros. Y aun antes, en tiempos de Alfonso XI, el puerto de Çega –así llamado entonces– hubo de ser un paso asaz frecuentado por cazadores, a juzgar por la abundancia "de osso en verano et en yuierno, et de puerco a las vezes" ('Libro de la montería, III, X').

Las razones de su soledad actual son obscuras y, para ser sinceros, al montañero le importan un comino. Poder recorrer las alturas que flanquean el puerto de Navafría sin tropezarse con una expedición del Inserso, dos pelotones de 'boy-scouts' y media docena de ecologistas encadenados a un vértice geodésico, es todo lo que un amante de la sierra le puede pedir a la vida un domingo invernal.

El domingo perfecto principia de buena mañana en el puerto de Navafría, con el caminante dispuesto a vencer los más de 400 metros de desnivel que hay entre este paso y el Nevero. Conoce el pico en cuestión. No ignora que ocupa el noveno puesto en el 'top ten' del Guadarrama: 2.209 metros. Ni tampoco que es monte pelado, sin un triste piorno que llevarse a los ojos, sin carácter.


Un cortafuegos trazado en el pinar encauza sus primeros pasos hacia poniente. El repecho es de aúpa, pero en poco más de media hora comienza a ceder para dar paso a una suave pendiente cubierta de matorral bajo, la última vegetación que alegrará sus retinas en lo que resta de jornada. No perderá de vista la alambrada que, paralela al cortafuegos y al camino luego, corre hasta la mismísima cima, porque sabe que, aun hecha trizas como está, puede ser su salvación en caso de niebla o cellisca, meteoros harto comunes en esta parte de la sierra, la más fría, desabrigada y traicionera.

A la hora larga de andar por el filo de la montaña, límite entre las comunidades de Madrid y Castilla y León (suena horrible, dicho tan cerca del cielo), se alza un escalón rocoso que el excursionista supera sin despeinarse; diez minutos después, sale a un amplio collado desde el que en verano se ejercitan los temerarios del ala delta y del parapente; y un cuarto de hora más tarde, corona el pico del Nevero. En total, noventa minutos de gloria privada.

Si durante toda la ascensión ha habido vistas para dar y tomar, al llegar a esta máxima cota no las gozarían mejores ni los ángeles del Señor. Por decirlo en verso, que aquí se antoja lo adecuado: "Rodeado de frondosos y altos montes, / se extiende un valle, que de mil delicias / con sabia mano ornó Naturaleza. /Pártele en dos mitades, despeñado / de la vecinas rocas, el Lozoya, / por su pesca famoso y por sus dulces aguas" (Gaspar Melchor de Jovellanos). Los frondosos y altos montes son todos los de la Cuerda Larga, desde las Guarramillas hasta la Najarra, erigidos en perpetua oposición a la línea de cumbres que va de Peñalara al propio Nevero. Encajonado entre ambas minicadenas serpentea el Lozoya, hilo de plata que enhebra los caseríos de Rascafría, Oteruelo y Alameda del Valle, para luego remansarse en el embalse de Pinilla.

Al pie del Nevero, recoletas hoyas de origen glacial atesoran lagunas mínimas y veneros de los que manan aquellas aguas dulcísimas... Y luego está el aire puro, que no se ve pero que se respira hasta por los poros de la piel. Esto es un pico y no lo que se meten otros.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5866163

Rascafría-Carro del Diablo-La Isla  10-06-2015

Punto de encuentro: Aparcamiento La Isla M-604 de Cotos a Rascafria. Hora 9,30

Almuerzo: Entre 14.30 y 15 horas en Restaurante Pinosaguas, Area Recreativa La Isla.

Juan Guas estaba más quemado que el pestorejo de San Lorenzo. El archiarquitecto gótico, el Bofill del trescientos, había firmado un contrato con el Cabildo segoviano por el que se comprometía a entregar la catedral de Santa María a fecha fija, pero apenas faltaban unas semanas para que venciera el plazo y las obras progresaban a ritmo de siesta en hamaca paraguaya. Preso de la desesperación más negra, Guas echaba cuentas de la multa que le iba a tocar apoquinar y, en un arranque de celo profesional –del que deberían tomar ejemplo los constructores de hogaño–, decíase dispuesto incluso a vender su alma con tal de finiquitar la iglesia a tiempo.

Cuenta la leyenda que Lucifer, atento al quite, se personó ante el atribulado artífice con papel timbrado y cortaplumas, y que, sajándole con éste la yema del índice, instóle a redactar con su propia sangre el ominoso documento. Rubricó Guas, y a partir de ese instante el templo comenzó a crecer a un ritmo endiablado; tan célere medró que, cuando ya sólo restaba una carretada de granito para rematar la segunda torre de la fachada, Guas calculó que hasta la cuadrilla más inepta de alarifes se bastaría por sí sola para culminar la catedral en un par de días. De modo que invocó al Maligno y, aduciendo enajenación mental transitoria, denunció su pacto.


Dicen que sabe más el Diablo por viejo que por Diablo: no debía de ser tampoco la primera vez que se le rajaba un cliente. El caso es que Satán se apostó entre los cambroños del puerto del Reventón y, en cuanto vio asomar a los boyerizos que conducían el último cargazón de sillares camino de Segovia, fue y los petrificó con un rayo sin luz. De ahí que la antigua catedral, suplida en larga data por la mole del Alcázar, tuviera una torre más chata que la otra. Y de ahí que las estrambóticas rocas que jalonan la senda entre Rascafría y el paso del Reventón se intitulen el Carro del Diablo.

Aunque ignoramos plenamente la autoría de esta conseja, nada nos cuesta imaginar que fueran los cartujos de El Paular, o sus hermanos sirvientes, los que, sujetos por su regla a un silencio sepulcral, urdieran en las tardes inútiles de sus celdas perpetuas tamaña milagrería para aleccionar a los paisanos del valle del Lozoya. Por ello es que emprenderemos nuestra jornada caminando bajo los portentosos álamos que asombran el paseo de media legua que va del cenobio paularitano a las primeras casas de Rascafría.

Frente al cementerio, y a las puertas del pueblo, nace una costana, llamada del Chorrillo, por la que ascenderemos para, a través de las antiguas eras, zambullirnos en el robledal. Balizas instaladas por la Consejería de Medio Ambiente nos guiarán sin extravío por la espesura del melojar hasta que, al cruzarse nuestra senda con una pista forestal, obviemos aquélla para seguir ésta a la derecha y plantarnos junto al Carro del Diablo en un decir amén.

Peñas que diríanse labradas y apiladas por fuerzas sobrenaturales configuran este paisaje cósmico, en el que inquietan carros infernales, tortugas, icthiosauros...; y en el que los incrédulos sólo verán el resultado azaroso de miles de años de erosión glaciar en la vertiente meridional de los montes Carpetanos. Allá cada cual.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9711797

Otros enlaces con información:
http://rascafrianaturalezaypaisaje.blogspot.com.es/2012/04/sitios-de-interes-carro-del-diablo.html
http://guadarramaymas.blogspot.com.es/2012/05/carro-del-diablo-sierra-de-guadarrama.html
http://guadarramistas.com/2014/01/08/catedral-segovia-leyenda-carro-diablo/

 2 y 3 de Junio 2.015 El Escalerón y La Raya (Laguna de Uña). Ver la información en el apartado de Marchas de dos días.

El 27-05-2015 celebramos la 7ª Reunión de antiguos socios del G.D.N. Ver la información en el apartado de Reunión veteranos

Pto.Navacerrada-Siete Picos-Camino Schmid-Pto.Navacerrada (20-05-2015)

La Marcha comenzará en el Puerto de Navacerrada y continuará por el cerro del Telegrafo y Siete Picos. Para acortar la marcha desde el 2º Pico se descenderá al Collado Ventoso y por el Camino Smitch volveremos al Puerto de Navacerrada.

 

-----------------

La quedada día 20 de Mayo a las 09:30 en el Puerto de Navacerrada.

 -----------------

 

El Almuerzo a las 15 horas en El Colorin Plaza de la Bodega, 2 LOS MOLINOS 


 ITINERARIO CON VARIANTES

 

El camino habitual para emprender la ruta de los Siete Picos arranca en el Puerto de Navacerrada. Justo al pie de la Venta Arias, donde se toma la carreterilla que lleva al Escaparate. Sólo hay que seguirla unos metros, hasta alcanzar las escaleras metálicas que llevan a la base del telesilla del Telégrafo. Debe su nombre a que en su cima estuvo mucho tiempo instalada una de las torres de señales que recorrían de norte a sur la península Ibérica. Permitían éstas el aparente milagro de trasladar las noticias de punta a punta de nuestra geografía en cuestión de minutos, cuando el medio más rápido de transmisión de las nuevas era el caballo. Su secreto eran las señales ópticas.

Se asciende por una pendiente bastante empinada aunque corta, a la izquierda de lo que en invierno es una pista de esquí y bajo el tendido del telearrastre. En poco más de diez minutos se alcanza su fin, borde de una amplia planicie. No lejos y junto a algunas construcciones, duermen su sueño estival decenas de sillas de los remontes de una estación de esquí que tuvo un pasado importante pero que carece del menor futuro.


Un camino ancho y con vocación de pista, recorre la alargada meseta de esta cumbre, abriéndose paso entre los piornos. Se dirige a un conjunto rocoso en cuyo punto más alto descolla una pequeña figura. Enseguida se alcanza la base de este pequeño roquedo y, entre las peñas se conquista la primera de las cumbres de la jornada. El Alto del Telégrafo, de 1,969 metros y en cuya peña más alta se descubre a la Virgen de Las Nieves, en cuya peana no suele faltar un ramo de flores.

 

De vuelta al camino, se continúa con el mismo rumbo y tras sortear un segundo afloramiento rocoso, Cerro del Telégrafo, 1.978 metros, un breve descenso lleva al pie de una amplia pradera. En sus tiempos aquí estuvo un refugio del Club Alpino Español, la más veterana de las entidades montañeras madrileñas.Sus restos todavía permanecen en el centro de este amplio terreno despejado. El camino lo cruza por su lado norte y alcanza un tenue collado al pie de una rotunda loma cubierta de pinos.

 

Algunas trazas dan cuenta de los caminos que confluyen en la encrucijada situada al pie de la pendiente, donde también se descubre uno de los mojones reales que señalaban las lindes de los Montes de Valsaín, al norte de la montaña. Hay que seguir cualquiera de los caminos que en esforzada y zigzagueante tirada trepan por la empinada ladera y atraviesa el pinar. Es un tramo esforzado, el más severo de toda la excursión. Poco a poco y según se acaba la cuesta, a dos mil metros de altura, los pinos van dando paso a pedregales y piornos, hasta que el camino se vuelve horizontal.

 

Cien metros más adelante se descubre el Séptimo Pico. Con 2.138 metros es el más alto de los siete. Un vértice geodésico lo testifica en su cima. También el de formas más rotundas y definidas. Consiste en un promontorio rocoso de unos veinte metros de altura que sobresale de un golpe sobre un lomo de la sierra por donde marcha la senda.


Sin que sea complicado, subir a su misma cumbre es un ejercicio delicado que sólo deben acometer quienes conozcan los rudimentos de la escalada. La ruta arranca en el punto donde el camino lame el roquedo final, por una serie de escalones rocosos y fisuras sencillas, situadas en la parte izquierda de su lado norte.

 

Desde su cumbre, igual que desde las del resto de picos y también de gran parte de este tramo de la excursión, se descubre un amplio panorama que abarca toda la parte central de la Sierra del Guadarrama. A destacar la diferencia entre las vertientes sur, donde destaca el enorme abismo del Hoyo de Siete Picos, que cae de un tajo varios centenares de metros, y la norte, poblada por los frondosos bosques de Valsaín que van más allá de La Granja de San Ildefonso.

 

Por el lado norte, el camino bordeará todos los picos. Lo primero que hace es dirigirse al muy cercano Sexto, de cuya cima de 2.117 metros pasa muy cerca, aunque sin alcanzarla. Para pisarla hay que hacer un breve desvío y regresar al camino, que desciende por la ladera norte, alejándose del siguiente, el Quinto Pico, de 2.107 metros.

 

Para alcanzarlo, hay que desviarse por un rumbo indefinido entre las piedras y trepar entre los bloques cimeros hasta su punto culminante. De retorno al camino, enseguida se alcanza una bifurcación. El ramal de la derecha desciende directo al Collado Ventoso. Tomar el de la izquierda que continúa en las proximidades de los roquedos de los Siete Picos.


El Cuarto Pico, 2.088 metros, es el más complicado de los Siete. Una vez en la base del pináculo de cima, trepar por un sistema de bloques y chimeneas hasta la base del bloque final. Encaramarse al mismo exige conocimientos de escalada.

 

Se retorna al camino, dirigiéndose al algo más alejado Tercer Pico, de 2.094 metros, en el que resulta visible una oquedad entre sus rocas llamada la Ventana del Diablo. Se cruza un amplio collado, donde la senda se abre paso entre los piornos. Hay hitos de piedra y llaman la atención en esta parte varios pinos de troncos secos y retorcidos cuya brillante madera parece plata. Por terreno igual de sencillo que en el anterior se alcanza la cima.

 

El cercano Segundo Pico, 2.089 metros. Se asciende por un corredor rocoso que divide el cono final en dos cimas. Al final de la trepada, optar por las rocas de la izquierda que llevan al punto más alto.

 

 De regreso al collado entre el Tercer y el Segundo picos, bajar con rumbo Norte, izquierda, descendiendo por una canal por la que sucesivos hitos del camino llevan al interior del pinar. Algo más adelante el camino gira a la derecha, llevándonos al cercano Collado Ventoso, al que se llega un par de horas después de iniciada la marcha en el puerto de Navacerrada.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2131305


Por las Hoces del Riaza  13-05-2015

LUGAR DE ENCUENTRO: Casa del Parque de las Hoces de Riaza (Montejo de la Vega de las Serrezuelas) A las 10, hora de apertura y donde nos tienen que dar autorización e información. Hemos hecho la reserva para 20 personas por lo que no hay problemas para ese día.
Desplazaremos varios coches al Aparcamiento de la Presa de Linares, fin del recorrido de unos 12Km. sin apenas desnivel.

¡¡OJO!! ES ACONSEJABLE SEGUIR LA A-1 HASTA LA SALIDA Nº 146 DE MILAGROS Y DESDE ALLI TOMAR LA CARRETERA A MONTEJO DE LA VEGA

ALMUERZO: Bar Arco. Junto a la Iglesia de Montejo.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO
En este recorrido que proponemos por el Parque Natural enlazaremos con varios itinerarios señalizados para alcanzar el río Riaza por un recorrido de los más completos y bellos de cuantos componen la red de sendas del parque. Pero antes de echar pie a tierra será condición aconsejable y casi indispensable visitar la Casa del Parque de Montejo de la Vega en donde además de recopilar diversa información, entender la génesis que ha originado las Hoces del Río Riaza, conocer las distintas formaciones vegetales y animales que habitan en este singular espacio, nos informarán sobre las condiciones de visita de las distintas sendas y posibles restricciones debidas a la época de cría de las aves.

El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela fue creado en la década de los años 70 debido fundamentalmente al constituir una de las colonias de buitre leonado más importantes de Europa. Desde entonces y gracias al esfuerzo y entusiasmo de un nutrido grupo de naturalistas, ornitólogos y amantes de las Hoces, el refugio se consolidó y aumentó el número de estas aves que anidaban en sus agrestes roquedos. Sin embargo el futuro de esta especie en el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza no está ni mucho menos garantizado. El censo de vertebrados que año tras año se realiza en este espacio, ha puesto de manifiesto un descenso en el número de ejemplares de esta especie en los últimos tiempos y es que son numerosos los peligros que acechan a los buitres. Quizás los más importantes sean el descenso de muladares o comederos donde esta especie se alimentaba amén de un descenso de la cabaña ganadera tradicional asociado a la prohibición de abandonar los animales muertos en el campo, envenenamiento, líneas eléctricas de alta tensión y los modernos parques eólicos. Por ello este espacio recobra una importancia fundamental en la pervivencia del buitre leonado no sólo en la provincia de Segovia sino a nivel nacional e internacional.
Una vez realiza la visita a la Casa del Parque nos dirigiremos hasta el cercano y encantador pueblo de Valdevacas de Montejo situado a escasos 4 kilómetros. Una vez aquí seguiremos el itinerario PR-SG- 8, de la red de sendas habilitadas en el parque y que nos conducirá en apenas 30 minutos hasta el mirador del Cerro el Alto. Sierras de Neila, Picos de Cervera y Urbión son fácilmente divisables desde este estratégico punto. Los versos de Campos de Castilla de Antonio Machado viajan ladera abajo haciendo suyo el paisaje casi inabarcable a la vista. Descenderemos del Alto del Cerro volviendo sobre nuestros pasos hasta Valdevacas donde enlazaremos ahora con el itinerario PRC-SG-7 que nos conducirá hasta las ruinas del Convento del Casuar por el paraje denominado Valdecasuar. Discurre el camino en suave y agradabilísimo descenso encañonándose a medida que perdemos altura, en un espectacular paisaje.

P. L. Siguero Llorente en su "Significado de los nombre de los pueblos y despoblados de Segovia" postula que Casuar deriva de Cova Suar, es decir "cueva de Adsuar" y éste del vasco Adsuar. Citando a este mismo autor Covasuar fue donado por Fernán González al monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza en Burgos en el 931. Textos antiguos nos hablan de una población en torno al monasterio que se despobló en el siglo XVIII. Sea como fuere el tiempo hizo presa de sus muros y lo que otrora fuera lugar de culto y devoción hoy es un edificio en ruinas que ha perdido la cubierta de la nave principal y que a duras penas se mantiene en pie. Declarado Bien de Interés Cultural en 1.997, goza hoy de un halo mágico y místico que hace evocar en la mente de quien por estos cañones se adentra, tiempos pasados perdidos en la nebulosa de la memoria de los hombres.
Después de dejarnos seducir por el encanto del lugar y haber visitado la ermita, en este punto enlazaremos con el itinerario PR-SG-6 o Senda del Río que como su propio nombre indica sigue el curso de éste aguas arriba hasta la presa del embalse de Linares del Arroyo. Durante este último tramo de nuestra ruta viajaremos por el fondo del valle, escoltados en los primeros metros por una frondosa vegetación de encinas. Pero todavía nos reserva este itinerario una sorpresa más y es la contemplación del impresionante viaducto, que atraviesa las hoces, de la línea de ferrocarril de Madrid a Irún.
El muro de la presa del pantano de Linares se yergue ante nosotros, gris en toda su inmensidad. Al igual que las aguas del río, corta nuestros pasos hacia la cercana población de Maderuelo. Se hace pues inevitable volver la vista atrás para inundar nuestros ojos, una vez más, de la belleza de un espacio único en la provincia de Segovia por su importancia ecológica, económica y social para los habitantes de la comarca y que es responsabilidad de todos, administraciones públicas, visitantes y habitantes de los pueblos cercanos, proteger.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6685335

Ver también este video del Glorioso Mester: http://www.youtube.com/watch?v=fqeVIF4i_kg&feature=youtu.be

Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Hoces_del_Río_Riaza
http://www.wikirutas.es/rutas/Castilla_y_Leon/Segovia/Hoces_del_rio_Riaza/Hoces_del_Riaza_Senda_del_Rio_PR_SG_6_/

Puerto de La Morcuera-El Espartal-Majada del Cojo y vuelta       (06-05-2015)

Punto de encuentro: Aparcamiento del Refugio del Puerto de La Morcuera a las 9,30 horas.

Almuerzo: En los alrededores del Refugio, por lo que podemos dejar en los coches la comida, y solo llevarnos en las mochilas lo imprescindible para el tentempie.

Comenzaremos la ruta entre el Km. 19 y 20 de la carretera M-611 que baja a Rascafria, a un Km. de donde dejamos aparcados nuestros vehiculos junto al Refugio de La Morcuera. Es el famoso GR10.1 que sigue hasta el Puerto de Canencia. Cuando llevemos recorridos 2 Km abandonaremos el mismo de frente por el sendero PR28 pasando por el Collado del Hontanar y con destino a Las Peñas Viborizas situadas como a 1Km de distancia. Seguiremos por dicho sendero pasando por el Cancho de los Altares y Peña Mingomolinera hasta la cumbre de El Espartal 1733m. y 6,2 Km. de recorrido desde el inicio. 

Volveremos sobre nuestros pasos hasta la Fuente Perrera, donde debemos atrochar unos 200m. a la derecha en busca del PR12 con destino al Refugio de La Majada del Cojo. En ese lugar habremos recorrido unos 9km. Seguiremos por dicho sendero unos 2,5km hasta llegar de nuevo al GR10.1 que abandonamos al principio y que en 2km nos lleva hasta donde tenemos nuestros vehiculos.

Las vistas que tendremos durante el recorrido y sobre todo desde la cumbre de El Espartal merecen la pena: Embalse de Pinilla, Cuerda Larga, El Nevero, Puerto de Navafria, Peñalara.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=727779

La ruta nº 170 de la Comunidad de Madrid discurre por parte de nuestro recorrido, si bien continua hasta Los Altos del Hontanar con destino a Pinilla del Valle. Podéis ver la información facilitada por Andrés Campos en: http://www.excursionesysenderismo.com/rutas/r_madrid1/ruta_170_m1.htm

La descripción más acorde con la ruta a realizar por nosotros la encontramos en el siguiente enlace: http://guadarramaymas.blogspot.com.es/2012/05/el-espartal-altos-del-hontanar-25-2-12.html

Hueco de San Blas-Hoyo Cerrado-Vuelta (29-04-2015)

Punto de encuentro: Aparcamiento de Manzanares El Real 9,30 horas

Almuerzo: Al ser recorrido largo y buen desnivel, nos llevaremos bocadillos, para comer durante la ruta.

Enlace al mapa de wikiloc; http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8611175

Recorrido bastante cómodo a excepción del tramo que he marcado entre dos WPs ("Inicio Tramo muy empinado" y "Fin Tramo muy empinado") para evitar este tramo sólo tenéis que coger el camino que sale a la derecha del WP "Inicio...". Este camino os llevará a la pista forestal que más adelante confluye con el WP " Fin...". Si vais con niños es lo más aconsejable.

Después el camino es muy cómodo. A pesar de que es en subida, la senda que se sigue es cómoda, sin piedras hasta casi llegar al Hoyo Cerrado, y con pendiente muy asequible (a cambio, claro, de hacer mucho zigzag).

Una vez en el Hoyo, las vistas son preciosas, con un riachuelo que aporta el único ruido que se puede oir junto con el de los pájaros. Es un sitio perfecto para hacer una parada y descansar. En verano no sé si el arroyo llevará agua, pero sombra si que habrá porque hay árboles.

Desde aquí seguiremos por la falda de las montañas que forman parte de Cuerda Larga. En este tramo las vistas también son dignas de mención. En un macizo de piedras que se ve en esta parte del camino, mirando hacia abajo es fácil ver cabras encaramadas. Yo he visto una cabra con tres cabritillos. Hasta he podido sacarles fotos.

Más adelante se ve una jaula para atrapar cabras. Parece abandonada, y al parecer se utilizaría para capturarlas y marcarlas, o enviarlas a otros sitios para repoblar. Lo he marcado con el WP "Jaula para cabras".

Después el camino sigue un tramo un poco incómodo con grava muy gorda para después empezar otro tramo muy cómodo entre árboles y sin piedras. Este camino acaba en una construcción de madera que al parecer se utiliza en verano para el Retén de Incendios. Desde aquí, seguiremos la pista forestal que nos llevará hasta el punto de partida.

Es posible llegar con el coche hasta el punto de partida, yo lo he hecho hoy, pero no tengo muy claro si está permitido. Creo que desde el pueblo de Soto del Real sí, ya que sólo ha visto carteles avisando de no aparcar los coches a los lados del camino.

En el siguiente enlace podéis ver un vídeo de la ruta.
https://www.youtube.com/watch?v=Tq0cgPxURjI

Hay una publicación muy interesante de Julio Vias, que habla sobre distintos aspectos de esta zona. Este es el enlace: http://juliovias.blogspot.com.es/2014/04/el-hueco-de-san-blas-el-viejo-y-las.html

SENDA DEL BATALLÓN ALPINO A PEÑA CITORES- SUBIDA A DOS HERMANAS-REGRESO A COTOS 22-04-2015

Ruta circular, que ya fué realizada por el G.D.N. el 4-06-2014.
Recorrido: 8 km.
Tiempo: De 3 a 4 horas.
Desnivel: 421 metros
Almuerzo: Restaurante El Colorin Pza. de la Bodega, 2 (Los Molinos). Vamos a preparar para la sobremesa la exhibición de fotos de Patagonia, con la explicación de varios de los expedicionarios.
Punto de Encuentro: Puerto de Los Cotos 09:30 h.
----------------------------------------------
Puerto de Cotos (1821m) - Collado de Peña Citores (2181m) - Peña Citores (2181m). Subida al Collado de Dos Hermanas.(2242m). Quién tenga fuerzas y ganas que suba hasta Peñalara (2428m). Regreso al Puerto de Cotos.

Se sale desde el Puerto de los Cotos y nos dirigimos al chalet-refugio del Alpino. Junto a él, a su derecha está el mirador Lucio, pequeña área con paneles informativos, desde el mismo mirador sale un entarimado de madera con escalones que se adentra en el pinar (camino del batallón alpino), subimos por él.
A los pocos metros damos con una valle formada con troncos de madera y un cartel que indica "pico Peñalara- Mirador Zabala", allí mismo hay una portilla en la valla que da acceso a un camino hacia la izquierda señalizado con círculos pintados de color amarillo en los troncos de los árboles. Lo seguimos. Este camino va durante la primera media hora por el interior del bosque, ascendiendo continuamente, saliendo luego a una zona de monte bajo, piornos y escabones, en el que hay un tramo algo perdido. Después, hay un largo tramo casi horizontal con una breve subida en las proximidades del collado que forma Peña Citores y la Hermana menor de dos Hermanas.

Hasta aquí se tarda aproximadamente una hora y media desde el puerto.
En este lugar encontramos la fuente de los pájaros, situada unos metros antes del collado, una gran explanación bajo el collado y una gran construcción de piedra un poco más allá. Hacia esa construcción nos dirigimos.
Se trata de uno de los mayores fortines-parapeto de tipo reducto construido en la sierra de Guadarrama. Era la denominada posición intermedia, empezada a levantar y ocupada en el verano de 1937, por las fuerzas de la 31 Brigada Mixta y a partir del invierno de ese mismo año por el Batalló Alpino.
Abandonamos el fortín y nos dirigimos a lo más alto del Cerro de Peña Citores. Desde ese punto se ven en dirección a La, Granja los restos de instalaciones de un observatorio de artillería y que funciono durante toda la guerra.
Bajando un poco en dirección a La Granja está situada una de las construcciones militares más singulares y mejor conservadas de toda la sierra de Guadarrama. 
(Senderos de guerra - Jacinto M. Arévalo)
------------------------------------------------------
Enlace a wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6099888

Santa Maria de la Alameda-La Lastra-Pico del Aguila 15-04-2015

Punto de encuentro Ayuntamiento de Santa Maria de la Alameda (Pueblo) a las 10 horas.

Almuerzo: Restaurante Sol y Aire Plaza de Santiago, 1 Santa Maria de la Alameda (Estación)

Santa María de la Alameda es un pueblecito que se encuentra en la vertiente norte del puerto de la Cruz Verde, y aunque pudiera parecer que se encuentra dentro de Ávila, en realidad es como una especie de islote que se encuentra en tierra de nadie, entre las provincias de Segovia y de Ávila, aunque perteneciente aún a la comunidad autónoma de Madrid y a la derecha, según se baja del citado puerto, por la misma carretera que se dirige hacia Ávila capital. Desde la carretera que se dirige hacia el pueblo de Peguerinos, empezamos a andar por la misma, durante setecientos metros y con dirección noreste, para abandonarla, dirigiéndonos a la zona de la Lastra, por una senda que transcurre entre fincas rurales y prados del mismo pueblo. Hasta aquí, un kilómetro desde la carretera y unos cuantos restos de la GCE .
Después continuamos con el mismo rumbo noreste, para dirigirnos ahora al Alto del Cerro con sus poco menos de mil quinientos metros, pero que sobre todo nos permite empezar a tener una buena panorámica de la zona de Peguerinos, del embalse de la Aceña y del puerto de Malagón. Desde aquí aún seguiremos otro medio kilómetros con dirección norte, para acercarnos hasta la zona del Pradejón y conectar con la senda que baja hasta el pueblo de Peguerinos, pasando antes por el citado embalse. Regresamos ya a los coches y cambiamos el rumbo, los primeros trescientos metros a sureste, para poco después coger dirección suroeste que no dejaremos ya hasta llegar a la Peña el Águila a dos kilómetros y medio, pero teniendo que cruzar la misma carretera de antes a 1 kilómetros de iniciar el regreso. En Peña del Águila más restos de la GCE, que nos llevan un rato, y despues al punto de inicio.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=570969

Enlace a más información curiosa sobre la zona: http://natursierra.blogspot.com.es/2014/05/la-lastra-el-pueblo-de-la-la-ultima.html

Puerto de Navafria-El Chorro de Navafria 08-04-2015

Punto de encuentro: Puerto de Navafria Hora: 10 de la mañana.

Almuerzo: La Taberna del Rancho de la Aldegüela Pza. Marques de Lozoya, 3 TORRECABALLEROS.

Deberemos dejar el grueso de los vehiculos en el Area Recreativa El Chorro (final de la ruta) y subir a los conductores hasta el Puerto, donde iniciaremos nuestra marcha.

El total del recorrido son 11,60Km con un desnivel de 410 metros, pero todo ello descendiendo.

Llegaremos al Mirador de Navalcollado, donde tomaremos una amplia curva a la izquierda, que nos llevará al Refugio de Regajohondo, donde existe un puente de piedra, despues de haber recorrido unos 4 Km.

En otros 3,3 Km. de recorrido, llegaremos a una presila y enseguida a una revuelta del camino, que nos llevará paralelo al arroyo que desemboca en el Chorro y que luego forma el Rio Cega.

Enseguida llegaremos al Area Recreativa donde tenemos aparcados los vehiculos.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2175913

Más información sobre la zona donde vamos a realizar nuestra ruta: http://www.excursionesysenderismo.com/rutas/r_segovia/ruta_291_se.htm

http://www.hola.com/viajes/rutas/rutasporespana/2002/11/26/8193_el_chorro_de_na.html

Canto del Berrueco-Collado de la Dehesilla-El Tolmo-Canto Cochino 25-03-2015

AL COLLADO DE LA DEHESILLA-POR LA PUERTA TRASERA.-

A pesar de su modesta altura su prominencia le hace destacar en la distancia. Su depresión siempre fue el paso natural más seguro entre los ariscos roquedos. Pastores y monteros, bandidos y cazadores lo utilizaron desde antiguo como mal menor para llegarse desde las llanadas del pie de sierra cercanas a Soto y Manzanares, hasta la depresión central pedricera, cuyo epicentro lo señala el hoyo de Canto Cochino.

Hoy es destino cotidiano de los excursionistas y montañeros que toma la sierra cada fin de semana. Aunque lo habitual es que se encaramen a este despejado portacho por su lado occidental, remontando el vallejo de la Dehesilla en un sencillo ascenso desde el interior de la Pedriza. Mucho menos cotidiano es hacerlo por el lado opuesto. Supone ascender desde la llanada del Jaralón, a través del Hueco de Coberteros. Sin ser difícil, resulta más esforzado que el camino normal. A cambio, esta entrada por la puerta trasera de la Pedriza, regala un recorrido por parajes apenas transitados y la visión de perspectivas serranas desconocidas.

Desde el Canto del Berrueco continuar por la pista rumbo Norte hasta una cercana encrucijada. Tomar el ramal de la izquierda, dejando atrás una puerta metálica, junto a un cartel que señala la prohibición de circular por esta ruta salvo vehículos autorizados. Sobrepasar una vieja cantera y comenzar la subida, siguiendo las señales blancas y rojas de una variante del sendero de gran recorrido GR-10, que asciende hasta el collado. Sin tomar el ramal que va hacia el cercano río, continuar de frente. Al principio es una cuesta suave, pero pronto se empina. Sin hacer caso de los ramales que se abren, continuar por la pista principal hasta alcanzar una cerrada curva con mayor inclinación que la traída hasta ahora.


Hueco de Coberteros

Abandonar la pista y proseguir por un camino que emboca hacia este vallejo que nace en el collado de Quebrantaherraduras. Forma una importante depresión conocida como Hueco de Coberteros, por cuyo fondo discurre el arroyo del mismo nombre. La senda continúa el ascenso hasta una cantera abandonada. Cruzarla y proseguir con el mismo rumbo hasta empalmar de nuevo con el camino que recorre la ladera del cerro del Jaralón, a una centena de metros del fondo del valle, por donde discurre el arroyo de Coberteros.

Algo más arriba cruzar una cerca y luego un riachuelo. Se alcanza un gran bloque de piedra bajo el que pasa el sendero. Más arriba el camino prosigue su escalada rumbo al collado cruzando en ocasiones zonas de cerrada vegetación. En la parte final, se aclaran los arbustos y, a causa de la reciente nevada, hay que atravesar algunos tramos cubiertos por la nieve hasta alcanzar el collado, en cuyo centro se eleva otro característico canto pedricero.

Nosotros seguiremos desde el Collado, hacía el Canto del Tolmo, Llano del Peluca, Autopista de La Pedriza y Canto Cochino.

El total del recorrido son cerca de 9Km. y hasta el Collado un fuerte desnivel de subida de 477 metros, por lo que tendremos que tomárnoslo con calma.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9131640

Estación de tren Puerto Navacerrada-Camino Vaquerizas-Embalse de Navalmedio-Cercedilla 18-03-2015

Punto de encuentro: Estación de tren de Cercedilla. Hora 9,15 ya que hay que coger el tren con destino al Puerto de Navacerrada (sale a las 9,30). No olvidaros llevaros el Abono de transporte de la Comunidad de Madrid.

Almuerzo: Restaurante El Colorin (Los Molinos)

Subiremos en el tren hasta la estación del Puerto de Navacerrada. Desde allí mismo tomaremos el camino de la Vaqueriza, que no dejaremos en los próximos tres kilómetros y medio. Se trata de una amplia pista forestal, que siempre en descenso y con algún tramo de grava transcurre por el valle del arroyo del Puerto, que poco más abajo conectará con el arroyo del Regato y ya los dos juntos desembocarán en el arroyo de Navalmedio, bajando por todo el valle hasta el embalse del mismo nombre.

Una vez en el embalse seguiremos por el Arroyo del Baillo, hasta el pueblo de Cercedilla.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7888907

Collado de Quebrantaherraduras-Cruz del Mierlo 11-03-2015

Punto de encuentro: Aparcamiento Centro de Interpretación de La Pedriza. Hora 9,30 

Almuerzo: Restaurante La Cocina de Jesus Plaza. del Pueblo, 4 MANZANARES EL REAL

El Mierlo era, según parece, todo un filósofo (o, por lo menos, todo lo filósofo que podía ser un pastor de la Pedriza en el siglo XIX). El Mierlo pudo haber sido rico y famoso, si hubiese querido, tras auxiliar a una joven aristócrata a la que habían secuestrado los Peseteros, unos bandoleros sin hombría que, por disputas internas relacionadas con el uso carnal de la raptada, acabaron matándose entre ellos en el cancho de los Muertos y dejando abandonada a su suerte a la susodicha, hasta que la encontró el Mierlo y la llevó a Madrid.

Al Mierlo, como es lógico, los papás de la señorita le estuvieron agradecísimos e incluso le ofrecieron, de corazón, quedarse a vivir con ellos a todo lujo. Pero el Mierlo, que pudo haber gozado de comodidades nunca sentidas por carnes de pastor, prefirió volver a la Pedriza con sus cabras, demostrando ser ese “hombre virtuoso y austero que vive retirado y huye de las distracciones y concurrencias” que la Real Academia dice que es un filósofo en cuarta acepción.

Lástima que el Mierlo, pastor de primera y filósofo en cuarta, no fuera también adivino, pues en tal caso no hubiera vuelto a la Pedriza para morir, pocos años después de aquello, a manos de otros bandidos. El lugar: el collado de Valdehalcones, un portacho retirado que se abre a 1.345 metros del altura en la cuerda del Hilo o de los Porrones. La sepultura: cuatro piedras de granito toscamente labradas y dispuestas sobre el terreno en forma de cruz, quizá tal como cayó el Mierlo a tierra cuando sus enemigos lo derribaron.


A pesar de Bernaldo de Quirós afirmó haberla visto en 1920, la cruz cayó en el olvido porque todos creyeron que una historia tan bonita no podía ser más que una leyenda. Y olvidada estuvo hasta que, en 2001, un explorador más terco que el resto, Roberto Fernández Peña, dio con ella, divulgando el paradero exacto de estas rocas humildes, pero cruciales para reconstruir el pasado de la sierra, que hoy vuelven a contar su verdad a quien quiera subir a escucharlas.

A falta de un camino directo hasta la cruz (si lo hubiese, no habría permanecido 80 años perdida), la mejor opción es acercarse dando un rodeíllo desde el collado de Quebrantaherraduras, que está dos kilómetros después de pasar el control de visitantes de la Pedriza. Allí, por el lado del aparcamiento y la fuente, nace una senda marcada con trazos blancos y amarillos por la que subiremos admirando el más bello perfil de la Pedriza, que más parece un furioso mar de granito rompiendo en sucesivas oleadas contra la Cuerda Larga.

En una hora, contando paradas contemplativas, saldremos a una pista forestal asfaltada que recorre la ladera oriental de los Porrones. Bajando por ella 500 metros, hasta el hito del kilómetro 5, y atrochando luego cuesta arriba por entre los pinos de repoblación y las jaras, coronaremos en otra hora el collado de Valdehalcones. Con sólo cruzar la alambrada que aquí separa los términos de Manzanares y El Boalo, y ascender 50 pasos junto a ella, hallaremos la cruz del Mierlo tendida en el suelo, poco más allá de unos corralejos que evocan el viejo uso pastoril de este hoy soledosísimo paraje.

La cruz, con no ser más que un monigote, está en un lugar que ya quisieran muchos ricos para sus panteones. Desde la peña que la resguarda se domina, mirando hacia naciente, toda la Pedriza, el embalse de Santillana y el cerro de San Pedro; mientras que, por la vertiente contraria del collado, la vista vuela desde los caseríos de El Boalo y Mataelpino, acurrucados al pie de la Maliciosa y la bravísima solana de los Porrones, hasta el confín occidental del Guadarrama.


El regreso lo haremos por el mismo lado del collado y después por la pista asfaltada, siguiéndola siempre hacia abajo hasta salir a la carretera de acceso a la Pedriza, a sólo un kilómetro ya del inicio. Así veremos, de paso, la riscosa peña del Mediodía, aquella que regulaba con su sombra los horarios de los viejos moradores de la Pedriza, incluido el Mierlo, que pudo tener reloj de oro y no quiso.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6373599

Pto.Navacerrada-Camino Schmid-Fuente La Reina-7 Revueltas 04-03-2015

Punto de encuentro: Puerto Navacerrada Hora:9,15


Almuerzo: Restaurante El Colorin (Los Molinos)             


Bajaremos al Puente de La Cantina para dejar la mayoria de los coches, ya que allí terminaremos nuestra ruta.


Desde el Puerto bajaremos por el Camino Schmid,  desviandonos por La Senda de Los Cospes hacía el Puerto de La Fuenfria. Desde allí por la carretera de la Republica o la Calzada Romana hasta la Fuente de La Reina y desde allí por la pista hasta la Venta de Los Mosquitos en las 7 Revueltas.


Ruta un poco larga 14Km, pero en continuo descenso. Unas pequeñas subidas en el Schmid y al Puerto de la Fuenfria por los Cospes.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7313244

Otra información sobre esta zona : http://www.excursionesysenderismo.com/rutas/r_segovia/ruta_253_se.htm

La Barranca-Fuente de la Campanilla-Mirador de las Canchas-Senda Ortiz 25-02-2015

Ante las inclemencias del tiempo, con dificultades para subir al Puerto de Navacerrada, decidimos cambiar la ruta a la que se indica en el titulo.

Valsain-Cruz de la Gallega-Azud del Acueducto 18-02-2015 

Punto de Encuentro: Cementerio de Valsain 10 horas

Almuerzo: Restaurante Casa Juana (Valsain)

A 15 kilómetros de distancia del objetivo final de esta ruta se alza uno de los más singulares monumentos de la edad antigua de nuestro país. Inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad, es mundialmente conocido y símbolo de la ciudad crecida en torno suyo: Segovia.

Todo el mundo lo sabe, hablamos del Acueducto de Segovia. Dos mil años de historia hecha piedra erigida sobre 162 estilizados arcos de rotundos sillares de granito, ensamblados sin un gramo de argamasa. Pero aparte de esa piedra, el acueducto ha tomado de la Sierra de Guadarrama el agua que hasta hace bien poco transportaba al corazón de la urbe. Lo hace en un lugar que es bastante menos conocido.

Está a poca distancia de otra sobresaliente obra de los antiguos romanos: la Vía Antonina, más conocida como calzada romana de la Fuenfría, por transitar por este valle de la sierra madrileña. Es el paraje de río Frío, punto remoto y escondido del arroyo de la Acebeda, que demuestra la de cálculos que debieron hacer y lo bien que se conocían la sierra aquellos ingenieros, para encontrar el mejor lugar donde tomar las aguas y que llegasen a Segovia en la menor distancia y con la mayor fuerza posibles.

Una de las más entretenidas marchas que llevan al azud del acueducto, arranca en la plaza de Valsaín. Desde su centro se toma el camino del cementerio, a los pies del Cerro Matabueyes, carretera por la que también puede subirse en coche hasta una barrera situada más arriba. La carretera transita por las cercanías del campo de fútbol y alcanza un cruce. Tomar el camino central que pasa ante la puerta del camposanto y prosigue durante un kilómetro, hasta alcanzar una barrera.


Recubre esta parte de la ladera un robledal adehesado. Entre los huecos del arbolado se vislumbra el amplio valle abierto por el Eresma a los pies de los montes y bosques de Valsaín. Abajo, en una esquina de las amplios prados de la orilla izquierda del río, las ruinas del palacio de Valsaín es lo más reconocible del paisaje. Al fondo y coronando ese frontón de 1.300 metros que es esta parte de la Sierra de Guadarrama, algún raquitico nevero todavía resiste en los alrededores del Pico Peñalara y la cresta de Claveles.

Un último repecho desemboca en la Cruz de la Gallega, cuyo nombre refiere a los segadores gallegos que bajaban a Castilla a trabajar cruzando la sierra por estos andurriales y que ofrece espectaculares vistas de la llanada segoviana, capitalizada por la ciudad de Segovia en la que se distingue la torre de la robusta catedral.

La pista se bifurca en dos. Debe tomarse la opción de la derecha, que enseguida acomete una última pendiente, ahora por terreno despejado. Alcanzado el punto más alto, la pista cambia de escenario. Ahora lo que llama la atención es un desconocido escorzo de La Pinareja y El Oso, cuyo cordal es conocido por estos pagos como la Mujer Muerta.

Descargadero colosal

Sigue un prolongado descenso. La primera parte cruza importantes prados. Es aquí donde se acumulan las más grandes pilas de troncos que uno pueda imaginarse. Con más de diez metros en algunos casos, se prolongan durante un centenar de metros. Situados a ambos lados de la pista, los montones de troncos son las paredes de un laberinto irreal. Hay árboles cortados en muy diferentes fechas. Tan distintas como sus tamaños.


Aunque en todo caso se trata de árboles crecidos, a simple vista se descubren algunos gigantes tristemente talados, cuya edad supera los tres siglos. Nada más fácil para comprobarlo que contar los anillos del tronco. Estas montañas de troncos proceden de los cercanos montes de Valsaín y su desmesura certifica la crisis galopante que padece hoy día el sector maderero. En esta parte se sitúa un cartel, así como alguna caracerística señal amarilla, que recuerdan que por aquí discurre el Camino de Santiago madrileño.

No tarda mucho la pista en perderse en un frondoso pinar. Siempre en descenso, tampoco se demora demasiado en alcanzar el cruce con el río de la Acebeda. En este punto abandonar la pista forestal y tomar el senderillo que desciende paralelo a las aguas por su orilla derecha, esto es, sin cruzarlas.

Se inicia aquí la parte más hermosa de la ruta. Siempre en las cercanías de las aguas atraviesa praderas secretas y transita bajo una bóveda de árboles colosales. Así se alcanza un mojón de piedra, que señala la propiedad real de estos montes. Enseguida y tras un breve repecho que salva un cortado, se llega a la altura de una singular escultura de metal oxidado situada en la orilla de enfrente.

El arroyo da una curva antes de un pequeño salto de agua. Justo en el recodo se inicia la canalización, donde se sitúan varias balsas decantadoras. Las aguas tomadas en este azud desaparecen por una conducción subterránea sobre la que continúa el sendero. Cada cierta distancia aparece un singular mojón metálico que reproduce la silueta del Acueducto. Son las indicaciones de la Senda del Acueducto, que empieza en el cercano embalse de Revenga y que desandaremos en parte.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8111141

El Tranco-Canto Cochino-Collado Cabrón-El Tranco 11-02-2015

POR CIERRE DE LA CARRETERA DE ACCESO A CANTO COCHINO (por el hielo) ,HUBO QUE EMPEZAR LA RUTA DESDE EL TRANCO.


Punto de encuentro Aparcamiento Canto Cochino (junto al puente) a las 9,45 horas.

Almuerzo Restaurante La Cocina de Jesús Pza. del Pueblo, 4 MANZANARES EL REAL.

El sendero que conduce al Cancho de los Muertos y al Collado del Cabrón, es uno de los clásicos de La Pedriza. Se encuentra muy bien señalizado y no hay problema de pérdida. Desde el área de Canto Cochino, se atraviesa una pasarela que justo va a dar enfrente con las casas forestales. Tomar el camino a la izquierda. Ya aquí, se indica el comienzo del sendero mediante unas balizas numeradas.

El sendero discurre por pinar, en el que tampoco faltan las jaras, los enebros o los tobiscos. También salen al paso jóvenes ejemplares de encina y roble. El Collado del Cabrón es una pequeña explanada en la que se puede hacer un alto en el camino. Del origen de su nombre se afirma que fueron los pastores los encargados de bautizar es te collado, como consecuencia de un lance entre cabras monteses. Esta vivió en La Pedriza hasta el siglo XIX, fecha en que pareció extingirse. A principios de 1990 se reintrodujo y hoy no es difícil verlas en El Yelmo, en El Hueso y en otros tantos riscos de la sierra.


Desde el Collado del Cabrón se tienen una de las mejores vistas de La Pedriza. Hacia el norte se divisa El Pajarito, mientras que hacia el este se contempla a su también homónimo El Pájaro o Pinganillo. Este último nombre se debe a que tiene forma de carámbano invertido. Y rematando éste parece posarse una paloma. De ahí que sea actualmente más conocido como El Pájaro. El Pajarito, como su nombre indica tiene formas muy parecidas, pero es algo más pequeño. En otro tiempo fue denominado El Pájaro, pero este nombre termino por popularizarse más para designar al Pinganillo. Tambien desde esta misma perspectiva se contempla El Hueso o Peñalarco, el Collado de la Dehesilla, el Refugio Giner de los Ríos, que aparece como una pequeña y recoleta casita y una enorme piedra en medio de una pradera. No es otro que el famoso Tolmo, enorme mole granítica que cuenta con 18 metros de altura y pesa unas 8.000 toneladas. Se dice que este pedazo de "terrón" cayó desde las partes más altas de la Pedriza posterior, asegurando muchos que proviene de El Yelmo o de la vertiende derecha de El Pájaro.

Tras haber "capturado" bien con la vista, bien con una cámara fotográfica, estas magníficas panorámicas, en poco tiempo se accede al Cancho de los Muertos. También es posible observar desde aquí el Tolmo, el Refugio o El Pájaro y el Collado de La Dehesilla, pero tal vez el caminante se sienta más deseoso de conocer el lugar donde se encuentra, terreno de nombre escabroso.


De este conjunto de crestas dispersas, denominado en otros tiempos Campo Santo o Cancho de los Muertos, que tanto llama la atención desde el aparcamiento de Canto Cochino, se cuenta que hace mucho tiempo el jefe de una banda de "peseteros" se apoderó de una mujer de Madrid de familia aristocrática. Esta se convirtió en su compañera durante mucho tiempo. Cierto día, él tuvo que marcharse con la cuadrilla para realizar un trabajo y dejó al cargo de la mujer a dos de sus hombres. Estos quisieron aprovecharse de ella y sortearon quién sería el primero. Cuando intentaron abusar de ella, la mujer comenzó a gritar y en ese momento llegó el jefe de los secuaces, que se enzarzó con uno de ellos en una terrible pelea, muriendo el que había intentado abusar de la señorita. De este modo, le ordenó al que había quedado vivo que llevase al compañero a un terreno más apropiado para enterrarle, dirigiéndose al Cancho de los Muertos. Este arrojó el cadáver y el jefe empujo al secuaz para que también muriera. Lo que no se esperaba es que el que iba a morir le asió de la pierna y ambos se despeñaron. La mujer anduvo mucho tiempo vagando por La Pedriza. Hasta que fue encontrada por un pastor que la llevó con su familia.

Llegados al Cancho de los Muertos, se puede descender por el camino de ida o desde el Collado del Cabrón bajar por la senda que desciende hacia el GR-101. Este último desciende entre jaras hasta llegar a un pequeño soto. Desde aquí, se retoma el camino del principio de la senda.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7374221

Pueblo Navacerrada-Los Almorchones  04-02-2015

      A la vista de la inclemencia del tiempo, sin posibilidad de acceso al Puerto de Navacerrada y la bajada por las 7 Revueltas, hubo que anular la ruta inicial prevista desde Valsain.

      Cambiamos el punto de encuentro unos en el Pueblo de Navacerrada y otros en los bomberos de Collado Villalba, y una vez conocida la posibilidad de acceso por carretera hasta el primer punto, nos reunimos todos en Navacerrada. Aparcamos los vehiculos y desde allí nos fuimos andando hacía la rotonda de la carretera M-607 donde comienza el camino hacía Los Almorchones, con la idea de subir hasta el embalse de Navacerrada.

       El camino tenía una gran capa de nieve, pero eso no nos impidió continuar nuestra marcha. Únicamente una fuerte ventisca por la pista forestal que está bastante desprotegida, nos aconsejó darnos la vuelta al pueblo de nuevo y adelantar la hora del almuerzo.

Ruta de los Miradores de la Fuenfria 28-01-2015

Punto de encuentro: Aparcamiento de Majavilan(Las dehesas) a las 9,45horas.


Almuerzo: Restaurante El Colorin Pza. de la Bodega, 2 (Los Molinos) 


Los Miradores


Esta ruta, sin llegar a las cotas máximas del valle, nos ofrece excelentes miradores como los de Luis Rosales, Vicente Aleixandre y el Poyal del Rubio o de la Fuenfría, además ofrece la posibilidad de observar una zona de roble rebollo. Las manchas de vegetación de rebollos están poco extendidas por el Valle de la Fuenfría, debido a que en las zonas bajas cercanas al pueblo han sido sustituidas por pastizales para usos ganaderos. De ahí la importancia que le damos en esta ruta. En el resto del valle se presenta en manchas poco extensas bajo un pinar de pino silvestre. Atravesaremos una de estas manchas de roble en nuestro recorrido, en el tramo final del Camino Agromán y en el principio de la Vereda de Enmedio, donde entre el sotobosque crece la jara estepa. Acebos, tejos, mostajos, arraclanes y brezos pueden ser observados en las márgenes de los arroyos. Al llegar a la parte más alta, encontramos una vegetación más adaptada a las condiciones climáticas de montaña. Destaca el denso matorral de piorno serrano y en menor medida de jabino. 

Al discurrir esta ruta, en su mayor parte, por áreas boscosas permite observar aves forestales características del pinar, tales como carboneros garrapinos, herrerillos capuchinos, agateadores, trepadores azules o los inconfundibles picos picapinos. También es posible descubrir algún corzo en la ladera por la que asciende la Vereda de Enmedio, ya que pequeños grupos de hembras campean por este tranquilo bosque durante los meses de invierno.

Descripción de la ruta


Km 0 Comienza en los aparcamientos de Majavilán. Desde aquí, traspasando dos barreras que impiden el paso de vehículos a la Calzada Romana, llegamos al Puente del Descalzo, donde está la fuente de la Salud. 


Km 1,5 A cien metros del puente, se toma una pista que sale a la derecha, el Camino Agromán. Esta pista pasa sobre dos arroyos, el de la Navazuela y el de los Acebos, y finaliza en su cruce con la Vereda de Enmedio, que tomamos hacia la izquierda. Esta nueva trocha asciende zigzagueando hasta cruzar una pista forestal. Más adelante la pendiente disminuye al atravesar una zona denominada Poyal del Rubio. La vereda atraviesa unos grandes bloques de granito conocidos como Matagitanos y en pocos metros accede a una ancha pista forestal conocida como la Carretera de la República. 


Km 4,3 Continuando por esta pista, hacia la derecha, en dirección Este, se llega a la Pradera de Navarrulaque, donde se encuentra la Fuente-Refugio Aurrulaque y la obra escultórica de Pablo Maojo dedicada a los Primeros Caminantes de la Sierra de Guadarrama. Seguimos la pista hasta alcanzar los Miradores de Vicente Aleixandre y Luis Rosales. Continuamos descendiendo por la pista forestal hasta tomar un camino que baja a la izquierda, se trata de la Vereda Alta. En ella encontramos la pequeña fuente del Pocito. Más adelante abandonamos esta vereda para tomar la de Los Encuentros que desciende zigzagueando al fondo del valle hasta llegar a una valla. Cruzando ésta por un paso para caminantes, alcanzamos el río de la Venta. 

Km 9,3 Unos metros después de cruzar el río encontramos la fuente del Tercer Retén. Desde aquí llegamos a la carretera, en la zona de las praderas Las Dehesas.


Más información: http://www.planificatusviajes.com/2013/08/cercedilla-ruta-de-los-miradores.html

http://www.sendasdemadrid.es/buscador/


Enlace al mapa de wikiloc http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6449859

Valdemanco-Senda de los pastores 21-01-2015

Punto de encuentro: Plaza del Ayuntamiento de Valdemanco a las 9,45 Horas.


Almuerzo: Restaurante El Cerrillo-Casa Santos Avda. del Desvio, 3 (Valdemanco)


Difficultad: media-baja

⇒ Valoración del medio: sube hasta

1400 metros, frío en invierno. Buena

sombra en verano en la zona de pinar.

⇒ Orientación en el itinerario: traza del

camino marcada con huellas de corzo

azules.

⇒ Dificultad en el desplazamiento:

discurre por Vía pecuaria y camino rural de

tierra.

⇒ Cantidad de esfuerzo: Baja. Salvo gran desnivel.

Descripción naturalística y cultural: media-alta. Jaral, pinar, zona ganadera, Cañada Real.

Laderas del Mondalindo, canchales.

Agua: se pasa por una fuente al

inicio y otra al final del recorrido,

agua no tratada. 

VÍAS PECUARIAS: LA CAÑADA REAL SEGOVIANA

Las cañadas son antiguas rutas que atraviesan la Meseta castellana y que permitían el paso

del ganado trashumante. La Cañada Real Segoviana, así como, un buen número de Coladas

y Cordeles atraviesan las tierras de Valdemanco. Es en la parte norte, por donde discurre este

sendero, donde la Cañada Real Segoviana cruza de este a oeste el término municipal. Esta

cañada que arranca en Burgos y termina en Badajoz tiene 500 kilómetros de longitud,

atravesando la Comunidad de Madrid desde Somosierra a Villamanta.

Las cañadas son caminos que se utilizaban para llevar al ganado en los desplazamientos

anuales que se hacían en busca de pastos verdes. En primavera pasaban los rebaños que se

dirigían al Norte de la Península Ibérica para aprovechar los pastos de las montañas. En

otoño regresaban de camino a las tierras del sur que habían reverdecido con las lluvias.

¿PASABAN LOS TRASHUMANTES POR VALDEMANCO?

Hace cincuenta años todavía se recuerda cómo pasaban los trashumantes con las ovejas por

la Cañada Real. Llevaban principalmente ovejas. Se llegaban a juntar según cuentan los

habitantes de Valdemanco rebaños de cuatro mil o cinco mil ovejas que llevaban entre cuatro

a seis pastores, que iban acompañados de caballos, mulos y borricos en su viaje. Como la

Cañada no pasa por el pueblo no paraban los trashumantes en Valdemanco, como sí sucedía

en Bustarviejo.

En abril y mayo los trashumantes iban a buscar pastos más verdes hacia el Norte. En

septiembre volvían a pasar de regreso a tierras cálidas. 


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8625702

Collado La Mina-La Salamanca-La Naranjera-Peguerinos 14-01-2015

Punto de Encuentro: Ayuntamiento de Peguerinos 10 horas. Hay que tratar de ser puntuales, ya que hay que dejar coches en el Albergue Forestal y desplazarnos en otros hasta el Collado de La Mina.


Almuerzo: Restaurante Sol y Aire- Santa Maria de la Alameda (Estación).


 Fijando la vista hacia el Sur-Oeste veremos el Cerro de la Salamanca y en su cima claramente visible el refugio de la Salamanca, hacia el cual nos dirigiremos a continuación, siguiendo las marcas del GR-10,  comenzamos el suave ascenso hasta el refugio de La Salamanca 1787m.;

Retomaremos la marcha dirigiéndonos hacia el Sur, el sendero esta muy bien definido y marcado GR-10, es un suave descenso y falsos llanos que nos ira llevando a bordear el Risco de Polanco y posteriormente comenzaremos un descenso mas acusado, punto este donde a nuestra izquierda tendremos una primera vista de la Cruz del Valle de los Caídos; 

Tras el descenso un nuevo repecho de 80m. de desnivel nos llevara a bordear el Cerro de la Carrasqueta y un kilómetro mas adelante encontraremos Casa Carrasqueta "también conocida como La Naranjera" 1524m., refugio gemelo del de La Salamanca (Pero en peor estado de conservación). Aquí haremos un nuevo alto en el camino y aprovecharemos para traspasar la tapia de piedra de nuestra izquierda y a unos 100 metros tendremos unas espectaculares vistas de La Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y Cuelgamuros. 

Desde el refugio sale un sendero bien definido a la derecha, que en descenso nos llevará al final del recorrido el Albergue Forestal Casa de la Cueva.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8609544

La Acebeda-Puerto de La Acebeda 07-01-2015

Punto de Encuentro: La Acebeda 10 horas.

Almuerzo: La Casona de Ana C/del Encerradero, 34 La Acebedahttps://www.google.es/url?sa=t&rct=j&url=http%3A%2F%2Fwww.lacasonadeana.com%2F&source=maps&ei=t5WeVKyYDoauUY6WgrAL&cd=1&usg=AFQjCNEIWQGdI0e7sjyInegrjnQeJuOvkA&sig2=1v9VKwDxWVMr1M74Ix0hvA&ved=0CAsQ8xooBTAA

LA RUTA LA HARIAMOS HASTA EL PUERTO DE LA ACEBEDA Y VUELTA, SIN LLEGAR A PRADENA DE LA SIERRA. VER EL APARTADO OPCIONAL POR LA HORIZONTAL PARA LA VUELTA.

El puerto de la Acebeda (1.686 m) 

De la Acebeda al puerto de la Acebeda y a Prádena de la Sierra

El puerto de la Acebeda comunica el pequeño pueblo madrileño de igual nombre con el segoviano de Prádena de la Sierra. El punto de arranque de la subida, en la Acebeda, está a 1272 m de altitud, con lo que el desnivel a salvar es realmente pequeño, dado que el puerto se encuentra a 1686 m. La bajada por la vertiente segoviana goza de estupendas vistas panorámica y, de propina, se atraviesa el bosque de acebos próximo a Prádena (1114 m) que por si solo podría constituir objetivo de un paseo. Tanto la subida como la bajada se hacen por buenos caminos, sin posibles confusiones, lo que posibilita hacer esta travesía incluso en días de niebla.

FICHA TÉCNICA.- Longitud: 13 kilómetros, aproximadamente.Tiempo estimado: 4 horas de andar. Desniveles acumulados: 414 m. de subida y 572 m de bajada.Tipo de itinerario: De travesía. Dificultad: Escasa. En invierno, las zonas altas pueden tener nieve en pleno invierno. Tipo de camino: Pistas forestales y caminos en buen estado. Época más apropiada: Primavera, verano y otoño. Agua potable: Hay varias fuentes en el pueblo; una fuente con pilón en el cruce de la pista de subida con la Horizontal. Vegetación: Pinar de repoblación durante el último trecho de la subida; bosque de acebos y robles ya cerca de Prádena. Cartografía: Hoja 458-II (Robregordo) a escala 1:25.000 del IGN.

DESCRIPCIÓN del ITINERARIO.- Dejando el coche en la primera plaza que encontramos al entrar en el pueblo, avanzamos por la calle del Puerto, que parece continuar la carretera de venida. Enseguida pasamos junto a la iglesia (1.272 m.), que queda a la derecha, y poco más allá sobrepasamos las últimas casas. La calle se convierte en una pista de tierra que a los pocos metros gira en ángulo recto a la derecha. En este punto hay un camino que sigue de frente, directamente hacia el puerto, por el que vamos a comenzar la subida.

Ganamos altura por este camino entre hermosos prados con cercas de piedra, pasamos un portillo que cierra el paso y enseguida se termina junto a un depósito de agua, que queda a la izquierda (20 min), saliendo a una zona abierta. Remontamos un corto ramal de pista, algo desdibujada, hacia la izquierda, y alcanzamos otra pista más ancha que viene desde la derecha. Seguimos por esta nueva pista hacia la izquierda, que a los pocos metros gira hacia la derecha y comienza a subir con pendiente suave, pero continuada, por una ladera despejada a cuya izquierda se ahonda la vaguada del arroyo del Puerto. Continuamos subiendo por esta pista, afrontando de vez en cuando algún repecho más fuerte. Algo más adelante dejamos una bifurcación a la izquierda (40 min) y continuamos subiendo a media ladera, siempre por terreno despejado, en dirección al puerto de la Acebeda, que se adivina ya en lo alto del cordal. Todavía más arriba aparece otro ramal a la derecha, que no tenemos que tomar.

Finalmente comienzan a aparecer los pinos a la izquierda de la pista, pasamos una barrera para coches y llegamos al cruce con la Horizontal, una larga pista que une los puertos de Somosierra y Navafría (1 h. 10 min). Estamos a 1600 metros de altura y quedan menos de cien metros de desnivel para alcanzar el puerto. Casi en el cruce con la Horizontal, dejamos a la derecha una fuente con pilón. Atravesamos la pista horizontal y seguimos subiendo por un ramal inclinado que vemos prácticamente enfrente, remontando un último repecho, que nos llevará menos de 10 minutos. Al llegar al puerto (1.686 m; 1 hora y cuarto a 1 hora y media desde el inicio), situado en un dorsal plano, encontramos una cerca de alambre de espino que discurre a lo largo de toda la divisoria, en la que hay una puerta que tenemos que franquear.

Al otro lado de la cerca no hay arbolado, pero se tienen unas estupendas vistas panorámicas de las tierras segovianas. A lo largo de la cerca, por el lado segoviano, hay una pista de tierra. Avanzamos unos cien metros hacia la izquierda por dicha pista, hasta encontrar una bifurcación a la derecha, por el que iniciaremos la bajada directa hacia Prádena de la Sierra, nuestro objetivo en este itinerario. Nos encontramos a bastante altura y la vista sobre la llanura castellana es estupenda. Casi al pie de la sierra, ligeramente al N.O. vemos el caserío de Prádena.

La pista por la que comenzamos a bajar gira enseguida a la derecha y continúa perdiendo altura a media ladera por una vertiente sin arbolado. Más abajo cruzamos un portillo franqueable en una cerca que corta el paso, y todavía más adelante llegamos a una cerrada curva hacia la izquierda. La pista hace un largo zigzag, que podemos atajar fácilmente atravesando directamente la ladera, hasta encontrar de nuevo la pista más abajo. De no hacerlo así, llegaremos a otra curva a la derecha y a una tercera también a la izquierda. En la parte exterior de esta tercera curva, a pocos metros de distancia, se ve una especie de mojón sobre unas peñas, en realidad un pequeño monumento funerario con forma de obelisco de piedra pulida, en memoria de un difunto cuyas cenizas se esparcieron en este lugar. Tras esta última curva cerrada, la pista vuelve hacia la izquierda y sigue bajando con menos pendiente por la ladera despejada de arbolado. A medida que vamos llegando al pie de la sierra, vemos con más claridad un denso bosquete situado a no mucha distancia de la pista por la derecha. Se trata del conocido bosque de acebos y robles de Prádena, posiblemente el más denso de este tipo en toda la sierra.

Ya bastante abajo, la pista inicia una amplia curva hacia la derecha, pero poco antes de llegar a esta curva encontramos un carril que se separa perpendicularmente de la pista por la derecha, por el que tenemos que continuar, dirigiéndonos al bosque de acebos (50 min. desde el puerto). Este carril se convierte en un buen camino por el que llegamos enseguida al lado occidental de la acebeda. Siguiendo el camino, atravesamos una bonita zona de robles y acebos, muy agradable, y después unas praderas despejadas, hasta llegar a una puerta en una valla de piedra. Pasar al otro lado de la puerta y seguir por el camino, que pronto se convierte en una pista y comienza un suave descenso hacia una vallonada a la derecha de la loma por la que vamos. Esta pista termina en un gran portillo franqueable, tras el cual vemos otro camino horizontal, que discurre por el fondo de la vaguada (1 h. 20 desde el puerto).

Pasamos el portillo y avanzamos por este camino hacia la izquierda. En pocos minutos más llegamos a la altura de la zona de esparcimiento de ICONA denominada El Bardal, delimitada por una cerca de malla metálica, que queda a la izquierda del camino. El camino o pista llega a desembocar en la carretera general a poca distancia de las casas de Prádena, que vemos a nuestra derecha. Avanzamos unos metros a la derecha, cruzamos la carretera, extremando las precauciones, y entramos en las primeras casas del pueblo, dando por terminada esta bonita travesía (1 h. 45 min. desde el puerto).

Opcional: Vuelta a la Acebeda por la Horizontal.- Si no disponemos de un vehículo de apoyo que nos recoja en Prádena al terminar la travesía, podemos optar por volver a la Acebeda por un itinerario distinto al de subida, de escasa dificultad, completando un recorrido de unos 12 kilómetros.

Desde el puerto, bajar por el camino de subida hasta el cruce con la pista llamada la Horizontal. Seguir ahora por esta pista, prácticamente horizontal, hacia la izquierda, con bonitas vistas panorámicas hacia la llanura madrileña y las alturas de la Sierra del Rincón. A menos de 1 kilómetro, la pista gira a la izquierda, salva la loma de la Tiesa y entra repentinamente entre el pinar, discurriendo por una zona muy agradable. Sin problema alguno se continúa por esta pista, dejando a nuestra izquierda las alturas del Gargantón. Pasamos un par de anchos cortafuegos que cortan la ladera y algo más adelante llegamos a otra curva más pronunciada hacia la derecha, en la que vemos un depósito de agua cerrado. Pasada esta curva, la pista toma dirección Este y sale del pinar, gozando de unas panorámicas estupendas. Finalmente llegamos a una clara bifurcación (4,5 kms desde el puerto). La pista que se separa hacia la derecha, protegida por una barrera para los coches, es por la que vamos a bajar de nuevo a la Acebeda. Todavía no vemos el caserío de la Acebeda, escondido en el fondo de la vaguada.

Perdemos altura por esta pista, que baja por una ladera despejada con vistas al Hoyo de la Dehesa. Como un kilómetro más abajo, la pista toma dirección Este, hace un recodo y de nuevo va hacia el Sur, entrando en una zona de robles muy agradable. Tras hacer un par de curvas, ya bastante abajo, muy poco antes de cruzar sobre el arroyo de la Dehesa, vemos a pocos metros a la izquierda de la pista una cruz y un balconcillo de hierro. Se trata de una especie de capillita dedicada a la Virgen Blanca, a la que se va en romería los días 25 de julio.

Pasamos el arroyo, remontamos ligeramente una loma y pasamos también sobre el arroyo de la Tiesa, dejando a la derecha un bosquete de robles. Muy poco antes de llegar a la Acebeda la pista se divide en dos. Sin tomar el ramal de la izquierda, seguimos por el de la derecha, que, tras un pronunciado y corto descenso llega a las primeras casas de la Acebeda (12 kms; 4 horas desde el inicio).

Domingo Pliego Vega
Abril de 2003

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8511957

Puerto de Canencia-Perdiguera-La Genciana (según la nieve) 22-12-2014

Lugar de encuentro: Puerto de Canencia 10 horas (Ojo al lado de la Fuente de La Raja)

Almuerzo: Restaurante La Cocina de Jesús Pza. del Pueblo, 4 Manzanares El Real 

https://www.google.es/maps/dir//Plaza+del+Pueblo,+4,+28410+Manzanares+el+Real,+Madrid/@40.7269222,-3.8672868,17z/data=!3m1!4b1!4m8!4m7!1m0!1m5!1m1!1s0xd417b29f09d98ef:0x544bb8e48433a5f4!2m2!1d-3.865141!2d40.7269222

Siempre que caminamos por los montes de Miraflores, escuchamos alta y clara la voz de Vicente Aleixandre: “Desde esta cima solitaria os miro, / campos que nunca volveréis por mis ojos...” Se objetará que esta audición no es un fenómeno paranormal, sino una mera asociación de ideas: allí veraneó desde 1927 hasta casi el final de sus días, en 1984; allí sigue en pie su casa Vistalegre; allí, en la plaza del pueblo, yace el álamo muerto junto a una inscripción del poeta... Normal que suene su voz, y no la Conga de Jalisco.

A nosotros, empero, nos gusta creer en algo más misterioso. Platón decía que la poesía era “esa cosa liviana, alada y sagrada”. Según esta definición, que los siglos no han mejorado, la poesía es equiparable a un pájaro; un pájaro del que nada sabemos, salvo que siente predilección por las cumbres. (Cómo se explica, si no, que el marqués de Santillana, Góngora, Moratín, Jovellanos, Gautier, Mesa, Machado, Panero, Rosales y Aleixandre hayan consagrado cientos de poemas al Guadarrama, y que en cambio haya que explorar las bibliotecas con fonendoscopio para oír un solo verso sobre el resto de la región). A nosotros nos gusta creer que ese pájaro platónico y montaraz canta sin distinción para todos los hombres: luego está el caminante que lo asocia a un poema; el vaquero que lo confunde con un acentor, y el dominguero que, mientras prende la barbacoa en el puerto de Canencia, no oye más que sus tripas, el megáfono del heladero y el llanto de Vanessa Désirée. Hoy hemos vuelto a oír su canto: “Sobre el remoto llano, allí sin límites, / se ve un mapa extendido. /Guadalix está próximo. Y es Bustarviejo este otro. / Y a la derecha Chozas –más chozas y aún más chozas–. / Y más allá, a la izquierda, ese otro grupo: /Torrelaguna. ¿Torre? Cual siempre. ¿Laguna? ¡Dios la diera! / Y al fondo Cabanillas. Y Navalafuente. Colmenar más visible. /Colmenar Viejo. Todo antiguo, y lo mismo. / Y el llano inmenso, hermoso: pero no para hombres”. El poema se titula El pueblo está en ladera. Chozas es –quizá convenga aclararlo– el antiguo nombre de Soto del Real. El pueblo, Miraflores. Y la ladera sobre la que éste se asienta, y que tamañas tierras señorea, la del cerro Perdiguera.

El Perdiguera alza sus 1.866 metros a medio camino entre los puertos de Canencia y de la Morcuera, en una serrezuela –de Miraflores o de la Morcuera– que es prolongación de la Cuerda Larga. Del primer puerto sale, a mano izquierda según se llega por la carretera de Miraflores, una pista señalada con trazos de pintura blanca y roja –sendero GR-10.1–, que a los dos kilómetros pasa junto a la casa del Hornillo; rebasada ésta, nuevo desvío a la izquierda y nueva pista que asciende trazando una gran zeta por el pinar, hasta alcanzar un collado desde el que ya se divisa la vertiente meridional de la sierra. Aquí se ha de abandonar la pista y, atravesando una portilla, continuar por la cresta con rumbo sur para ganar, como a una hora y media del inicio, el cerro Perdiguera. Un vértice geodésico, una antena y un generador eólico coronan esta eminencia desde la que se otean todos los pueblos que señaló Aleixandre; a poniente, la Najarra, “montaña hirviente que en su entraña,/ sólo piedras agita”; y, abajo, “la llanura con una sed enorme de perderse”. Curiosamente, el caserío de Miraflores apenas se ve, acurrucado como está en la ladera que cae al mediodía.

Desde aquí, seguiremos el cortafuegos que corre por las cumbres hacia el noroeste hasta salir de nuevo, en otra hora, al GR-10.1, que ahora cogeremos a la derecha para regresar al puerto de Canencia. Por este camino cruzaremos los arroyos del Toril y del Sestil del Maíllo entre pinos silvestres y abedules; acebos resplandecientes y corpulentos abetos de Douglas, cuyas acículas, al estrujarlas, exhalan un sutil aroma a mandarina. Sombras, luces y fragancias que son, para quien sabe apreciarlas, otra forma de poesía.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8468026

Ruta de la Guerra Civil o Frente del Agua 17-12-2014

Punto de encuentro: Paredes de Buitrago 10 horas.


Almuerzo: Restaurante El Aprisco (Manjirón) http://todosobremadrid.com/donde-comer/restaurante-el-aprisco


Un recorrido histórico, cultural y medioambiental en el Valle Bajo del Lozoya, donde se conservan 25 construcciones militares de ambos bandos de la contienda.


Veinticinco construcciones de muy diferentes tipologías que los dos bandos de la Guerra Civil construyeron con un propósito: dominar el agua que abastecía a Madrid, para así hacerse con el control de la capital. Este hecho, trascendente para el desarrollo de la guerra, hizo que ambos frentes realizasen importantes trabajos de fortificación que les permitiera controlar este recurso natural, construyendo en esta área geográfica una línea defensiva-ofensiva muy extensa.


Vestigios de enorme valor

Durante los años que duró la contienda este frente estuvo activo y conserva todavía una variada tipología de construcciones: observatorios blindados, fortines tipo blockhaus y cruciformes, paramentos y nidos de ametralladoras, miradores fortificados y trincheras. Son, según explicó Carmen González, viceconsejera de Turismo y Cultura , vestigios de gran importancia tanto para el conocimiento de las edificaciones militares y estrategias de asedio y defensa como del desarrollo histórico de la batalla, por lo que la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura ha incluido la ruta en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.


La Comunidad de Madrid ha querido poner en valor este patrimonio arqueológico, que forma parte de la historia de España, y ha recuperado, documentado y señalizado estos hitos, enclavados en un paraje de alto valor medioambiental, en la Sierra de Guadarrama, creando una ruta cultural y natural. Se han invertido 62.000 euros en la recuperación y rehabilitación de los fortines así como en la señalización de la ruta. Se colocarán, en total, 32 señales informativas e indicativas, que partiendo de Paredes de Buitrago, permitirán a los visitantes seguir el camino circular y conocer cada uno de los hitos del recorrido, que discurre por un bello bosque de la Sierra, que cubre lo que durante la Guerra Civil no era más que una colina, conocida como Cerro Pelado.


En la segunda fase del proyecto, que se está realizando en este 2014, se creará una aplicación para teléfonos móviles que facilitará la orientación a los visitantes e incrementará la información de las señalizaciones. Con esta iniciativa, señaló González, se pretende fomentar el turismo de calidad vinculado al disfrute de los valores históricos, patrimoniales y paisajísticos de Puentes Viejas, en los que se han integrado estos vestigios militares, de manera que se pueda ofrecer un patrimonio variado y abierto a multitud de actividades. De hecho la ruta de la Guerra Civil se integra en un conjunto de recorridos existentes en la zona –El Pinar de Casasola; El Picazuelo; Senda del Embalse de El Villar; o el Camino de los Descansaderos, añadiendo elementos históricos y culturales a los valores medioambientales, lúdicos y paisajísticos de este lugar.


La batalla del agua

Una manera práctica de obligar a una gran ciudad a que se rinda es cortarle el suministro de agua. Eso mismo es lo que pretendieron los soldados de Franco durante la Guerra Civil, que trataron de conquistar el pantano de Puentes Viejas, al norte de la capital de España. Pero las milicias republicanas se lo impidieron tras un largo y sangriento combate. De camino al pantano había una colina llamada Cerro Pelado, entre los pueblos de Paredes de Buitrago y Prádena del Rincón.


Los combates por esta colina fueron intensos. Los republicanos sabían que si sus enemigos la tomaban ya estarían casi en el pantano, por eso ofrecieron una resistencia numantina. Y tuvieron éxito. Los franquistas no lograron conquistar el Cerro Pelado, que quedó dividido exactamente por la mitad entre los dos bandos: la cara sur, ocupada por los republicanos, y llamada “Loma Quemada” y la cara norte tomada por el ejército de Franco, conocida como “Loma Verde”. Ambos lados se fortificaron y no trataron de conquistar la zona opuesta durante el resto de la guerra. El Cerro Pelado y todo el sector de Somosierra se convirtió en lo que se llamaría un “frente dormido” hasta el fin del conflicto en 1939.


Precisamente destaca el puesto de mando franquista en la “Loma Verde”; un búnker en perfecto estado, en el que todavía se puede leer sin ninguna dificultad el nombre de la unidad que sostenía el frente en aquel sector: “Las 7ª y 8ª Centurias de Ametralladoras de Falange”. También en la zona republicana se pueden contemplar fortines y nidos de ametralladora en admirable estado de conservación.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5825739


Más información: http://www.puentesviejas.org/puentesviejas/opencms/site/web/tu_ayuntamiento/noticias/?comboIdiomas=null&idCont=/site/contents/noticias/110638/120290/&comboIdiomas=spanish


Y aún más información: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/10/madrid/1381413281_187426.html

Valsain-Cueva del Monje-Valsain 10-12-2014

Punto de Encuentro: Valsain a las 10 horas. (Enfrente Restaurante La Hilaria)


Almuerzo: Restaurante Casa Juana (Valsain)


La Cueva del Monje es una caprichosa formación geológica en la que la centenaria tradición excursionista ha situado la trágica leyenda del monje y el caballero templario. Cuando menos, cualquier senderista podrá disfrutar de la magia de su entorno y de los paisajes circundantes. El recorrido comienza en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), en la población de la Pradera de Navalhorno. Aquí podemos recabar información general sobre los ecosistemas de la Sierra de Guadarrama.

Salimos del CENEAM por el camino que sale a su izquierda y que esta señalizado con las estacas pintadas del recorrido autoguiado. Atravesamos una portilla y seguimos de frente entre pinos y robles. Enseguida, junto a una afloramiento de rocas berroqueñas, encontramos la última estaca del itinerario. Continuamos hasta tomar una bifurcación a  la derecha y cruzar el arroyo de la Cueva del Monje. Seguimos andando hasta el siguiente cruce, giramos a la izquierda, evitando cruzar el puente sobre el arroyo de Peñalara. Seguidamente, pasamos sobre una cacera que lleva agua a los depósitos de la Pradera de Navalhorno y seguimos todo recto. El camino va ascendiendo y llega a la Fuente del Ratón, de agua fresca y musgosa, junto a la que hay una mesa donde parar para descansar y reponer las fuerzas. Cuando tengamos energía, continuamos caminando dentro del pinar y aunque el sendero se bifurca, ambos ramales coinciden más adelante. Un poco más adelante, 

finalizamos la subida y salimos a una pista asfaltada, que seguiremos a la izquierda. En un claro del pinar, junto a un vivero, se abre ante grandes bloques de granito la oquedad de la Cueva del Monje. Un enorme y viejo pino y cuatro guindos presiden el paisaje, enmarcado por la enorme mole de Peñalara. Volvemos a la pista y continuamos en la misma dirección que traíamos. Un sendero nos separa momentáneamente de ella para pasar junto a la Fuente del Milano (8). Al regresar de nuevo a la pista pasamos junto al claro de la Peña de las Tres Varas. La bajada continúa con buena pendiente y nos lleva al cruce del Vado de los Tres Maderos, donde tomamos a la izquierda, en dirección a La Pradera y Valsaín. Lo mismo hacemos en el cruce del Cargadero. Dejamos a nuestra derecha la Fuente del Nogal de Calabazas. Dos filas de imponentes fresnos escoltan nuestros pasos hasta llegar a la barrera por la que salimos de la superficie protegida y entramos en La Pradera de Navalhorno, pasando junto al Polígono de la Madera, el Centro de Montes y el Real Aserrío.


Enlace a mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5795425

Puente de la Aceña-Chorrera del Hornillo-Rio Aceña 26-11-2014

PUNTO DE ENCUENTRO: A las 9,30 en el Parking del Puente de La Aceña. Carretera M-535 despues de la localidad de Robledondo y nada más pasar el Km. 5, de dicha carretera.

ALMUERZO: Restaurante Sol y Aire C/ Santiago,1 Santa Maria de la Alameda (Estación).

El arroyo del Hornillo es tributario del río de la Aceña, que a su vez lo es del Cofio, que lo es del Alberche, que lo es del Tajo. El caso es que este humilde contribuyente, nada más nacer en la umbría del Barranco de la Cabeza, muy cerca del puerto escurialense de San Juan de Malagón, riega una bucólica pradería, endulza un pinar, se adorna con una cascada de diez metros de altura y, confirmando lo dicho por Gracián sobre la bondad de lo breve, muere cuando aún no ha cumplido ni cinco kilómetros de curso junto al puente de la Aceña, donde el río del mismo nombre es cruzado por la carretera que va de Robledondo a Santa María de la Alameda.

Al puente de la Aceña nos acercamos con harto recelo, porque éste es uno de esos lugares de Madrid que gozan del cariño matador de las gentes que rara vez salen al campo y que, cuando lo hacen, se concentran como para festejarlo. Tal amor no es reciente. Ya hace más de medio siglo, se instalaba todos los fines de semana en este paraje serrano el Mississippi, un chiringuito móvil acarreado por un taxi negro, que posteriormente evolucionó a fijo, y en el que hasta bien entrados los años 80 se servían bebidas y se asaba lo que traían los domingueros, los cuales llegaban a reunir aquí –
según testigos presenciales– hasta media docena de autocares.


A Dios gracias, el taxista, o lo que fuera, prosperó y hoy regenta un mesón en Santa María de la Alameda. Y aunque las inmediaciones del puente siguen oliendo a muchedumbre, con sus mesas, sus alambradas e incluso su piscina improvisada en la desembocadura del arroyo, el aparcamiento sólo registra esta mañana la presencia de un coche madrugador. También lo dijo Gracián: “Lo malo, si poco, no tan malo”. De modo que, felicitándonos como si estuviéramos de santo, nos echamos a andar por la pista forestal cerrada con barrera que nace en el propio estacionamiento y que sube junto al arroyo del Hornillo culebreando por el riente pinar.

A unos diez minutos del inicio, cruzamos el arroyo por un puente y dejamos la pista –que gira bruscamente a la derecha– para continuar aguas arriba por un sendero que no se aparta apenas del cauce. En breve, llegamos al rincón donde el Hornillo se escurre por una llambria casi vertical de gneis, a modo de tobogán, formando una airosa cola de caballo.

La chorrera tiene esa propiedad estupefaciente de todas las cascadas, que transporta al arrobado contemplador a las edades elementales del agua, la piedra y el fuego, y de no ser por una bolsa de kikos que decora una retama, nadie diría que nos hallamos a sólo un kilómetro de un área de picnic.

Tampoco diría nadie que por aquí merodearon los lobos hasta los años 50, pero así es. Hasta estas soledades de Santa María tuvo que venir a darles caza en varias ocasiones, desde el vecino pueblo abulense de Peguerinos, Marcelino Soriano Muñoz, alias 'Garrones', que fue Lobero Mayor del Reino hasta 1968, en que falleció. Sólo tres lustros antes, en 1952, había hecho lo propio el último lobo de la sierra de Guadarrama, entonces 'Enemigo Mayor del Reino'.


Comoquiera que un kilómetro de camino nos sabe a poco, proseguimos arroyo arriba, por el mismo sendero que traíamos, hasta llegar al final del pinar. Allí cruzamos el Hornillo por última vez y, trepando hacia la izquierda por la cerca de unos prados medio abandonados, alcanzamos, cumplida una hora de marcha, el verde collado de 1.380 metros de altura que separa y señorea los valles del arroyo del Hornillo y del río de la Aceña. En lontananza, espejándose en el embalse de la Aceña, vemos el caserío de Peguerinos.

Hacia el pelado valle de la Aceña bajamos decididamente por una pina senda que apunta hacia una casilla blanca, antiguo medidor de escorrentía de aguas. Junto a la casilla, hay una granja de techumbre metálica y un puente por el que salimos a una amplia pista que desciende bordeando el río de la Aceña hasta el punto de partida.

ENLACE AL MAPA DE WIKILOC: La ruta circular es de 5Km. Si acaso nos quedamos con más ganas de caminar se ha previsto una ampliación para ver los Arroyos de Horcajuelos y de La Huelga, que suponen añadir otros 5 Km. más. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8298801

MAS INFORMACION: http://losk2delaskumbres.blogspot.com.es/2013/07/chorrera-del-hornillo.html

Hayedo de Tejera Negra-Senda de Carretas  19-11-2014

Punto de encuentro: Registro de visitantes del Hayedo en Cantalojas. Hora 11 horas.

Almuerzo: Restaurante el Hayedo C/El Egido,27 Cantalojas.

La ruta comienza en el aparcamiento del Hayedo de Tejera Negra, al que se accede desde la localidad de Cantalojas.
La fuente que vemos de agua no tratada marca el inicio de la ruta, que discurre junto al río Lillas hacia aguas arriba, por un pastizal húmedo, alimento del ganado y mamíferos herbívoros, y junto a repoblaciones de pinar de pino silvestre.
Cuando la senda cruza un pequeño arroyo que desemboca en el río Lillas, giraremos hacia la izquierda, iniciando una suave ascensión por un camino que va entre robles, por el fondo de un barranco, y donde ya podremos apreciar las primeras hayas dispersas. Es entonces cuando nos situamos en la denominada “Senda de carretas”, denominada así porque se utilizaba para transportar en carros el carbón producido en el hayedo. Precisamente en este tramo nos encontraremos con “La Carbonera”, estructura tradicional formada por pilas de leña cubiertas de hojarasca y tierra, reproducción de las antiguas carboneras utilizadas para obtener carbón, tras una combustión de unos diez días. La senda continúa ascendiendo, ahora bajo las copas de las hayas, y la pendiente se acentúa, siendo la parte más dura del recorrido. En este tramo podemos observar algún tejo aislado junto al barranco. Termina la ascensión al llegar a la Pradera de Matarredonda, desde donde podremos observar una bonita panorámica y aprovechar para tomar el almuerzo.
Retomamos la ruta que hemos dejado continuando por el mismo sendero, esta vez llaneando entre hayas, robles y pinos, destacando en este tramo un hermoso ejemplar de tejo.Cuando llegamos a una bifurcación de caminos, tomaremos el de la izquierda, que baja al aparcamiento, situado a unos 1000 metros de distancia. El otro camino, el de la derecha, lleva al Collado del Hornillo, por donde se accede si se hace la Senda del Robledal desde el Centro de Interpretación. Descenderemos por el citado camino de la

izquierda, entre hayas, pinos y robles, pudiendo observar desde los claros del bosque el Hayedo de la parte alta del río Lillas. Continuamos bajando hasta llegar sin pérdida al aparcamiento, nuestro punto de partida.

Enlace a Mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8177725

Más información de la ruta a realizar:

http://www.excursionesysenderismo.com/rutas/r_guadalajara/ruta_015_gu.htm 

Alto del León-Casa Campanillas-Peña Arcipreste 12-11-2014

Punto de encuentro: Aparcamiento en el Alto del León Hora: 9,30


Almuerzo: Asador Alto del León.


Desde el mismo Puerto de Guadarrama o Alto del León subiremos hacia el Cerro de la Sevillana, salvando un desnivel de unos 45 metros en poco tiempo, luego en suave bajada llegaremos en 1 Km. al Collado de la Sevillana desviándonos hacia la izquierda por el Cordel de Las Campanillas en una bajada pronunciada de 185m de desnivel. A la llegada a la Casa de Las Campanillas (lugar donde se firmó el famoso Pacto de La Moncloa) habremos recorrido 3.5Km de nuestra ruta. Nos desviaremos a la derecha por la ladera del Mostajo y durante 2.5km deberemos salvar 350m de desnivel hasta La Peña del Cuervo y el Collado del Mostajo, lugar desde donde volveremos por la cuerda hacia el Alto del León. Pasamos por el collado de Matalafuente y cerro del mismo nombre y a unos 2,3 Km (ya 8,2km desde el inicio) visitaremos la famosa Peña del Arcipreste de Hita donde firmaremos el libro de visita y hojearemos uno de los ejemplares del Libro del Buen Amor allí depositados. Ya solo nos queda 1.6km para regresar al Alto del León, sitio donde iniciamos el recorrido y donde tenemos previsto el almuerzo.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6301895

Pto.Navacerrada-Camino Schmid-Fuente La Reina-7 Revueltas 05-11-2014

Punto de encuentro: Puerto Navacerrada Hora:9,15

Almuerzo: Restaurante Casa Juana (Valsain) 

Bajaremos al Puente de La Cantina para dejar la mayoria de los coches, ya que allí terminaremos nuestra ruta.

Desde el Puerto bajaremos por el Camino Schmid, desviandonos por La Senda de Los Cospes hacía el Puerto de La Fuenfria. Desde allí por la carretera de la Republica o la Calzada Romana hasta la Fuente de La Reina y desde allí por la pista hasta la Venta de Los Mosquitos en las 7 Revueltas.

Ruta un poco larga 14Km, pero en continuo descenso. Unas pequeñas subidas en el Schmid y al Puerto de la Fuenfria por los Cospes.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7313244
Otra información sobre esta zona : http://www.excursionesysenderismo.

S.Rafael-Collado del Hornillo-Collado Gargantilla-S.Rafael 29-10-2014

Punto de encuentro: Antes de entrar en S.Rafael a la izquierda, en la C/Carlos Mendoza. Al lado de las piscinas y campo de futbol. Hora 9,30.

Almuerzo: Asador Alto del León.

Más información: http://www.acueducto2.com/gr88-cuaderno-de-campo-1/6135

 

Cuando hace seis años, se alcanzaba la ahora solitaria nava, era como un viaje al pasado. En la praderiza y los pinares que la rodean, una multitud se afanaba en sorprendentes menesteres. Vestidos con raídos uniformes militares y viejos ropajes rurales iban y venían en lo que parecía un campo de batalla. En mitad del claro, una granja cuya apariencia ciertamente la alejaba de la arquitectura popular del Guadarrama y en una apartada fronda, una puerta de piedra coronada por la escultura de una sobrenatural cabeza, daba acceso a lo que parecían unas ruinas.

No era otra cosa que el plató donde se rodó 'El laberinto del fauno',la apreciada película del cineasta mexicano Guillermo del Toro sobre la Guerra Civil española, que protagonizan Maribel Verdú, Sergi López y Doug Jones. Durante varias semanas se prolongó un rodaje que utilizó como escenario uno de los más hermosos parajes de esta parte de la Sierra del Guadarrama. Lo forma el apartado valle del arroyo Mayor, que nacido en las proximidades del collado del Hornillo, desciende hasta San Rafael.

Utilizado para su paso entre esta localidad y El Escorial por el sendero de gran recorrido GR-88 que, a su vez, recorre en esta parte la Cañada Real Soriana Occidental, importante vía pecuaria que permitía el paso de los rebaños ovejeros en su trashumancia entre los campos de Segovia y los situados al oeste de la región madrileña.

Un tramo del GR-88

Se trata de uno de los tramos menos conocido de este importante sendero de gran recorrido, que recorre todo el pie de sierra segoviano, entre el Pontón de la Oliva y San Rafael, por donde acomete la travesía de la sierra de Guadarrama.

Desde San Rafael y junto a las piscinas municipales, las marcas blancas y rojas del GR-88 guían el camino sin pérdida posible. Recorrer la calle Carlos Mendoza hasta el primer cruce, donde se debe tomar la calle Guacamayo, a mano izquierda, dejando atrás una fuente.

Se transita a continuación junto a un campo de fútbol. En la puerta del espacio deportivo, las señales indican que la ruta marcha rumbo Este por una pista que penetra en una zona repoblada.

Confluye el camino algo después con otra pista, que debe tomarse a mano derecha hasta una pradera. Así se alcanza una carretera, por la que se alcanza unos doscientos metros después una curva. Aquí surge un camino que cruza una cancela para penetrar en el bosque, caminandojunto al límite de la finca de la Cerca de las Monjas.

Queda atrás la finca y otros doscientos metros más adelante alcanza elamplio prado de Juan Llanos, importante encrucijada de caminos donde se instaló el escenario de El Laberinto del Fauno.

El sendero que debemos tomar sigue de frente, horizontal, hasta que alcanza el arroyo Mayor, por cuyo valle seguiremos el resto del recorrido, recorriendo el pie de las laderas de Cueva Valiente.

La senda asciende por la orilla izquierda del cauce, seco en esta época del año, superándose un corto tramo bastante empinado que corona junto a una gran piedra en la que alguien pintó el número 54.

Se alcanza más adelante una bifurcación. A la izquierda se inicia un empinado cortafuegos, que no debe seguirse. Cruzar el cauce y continuar por una parte horizontal, hasta atravesar una alambrada, ahora con el río en nuestra izquierda.

El camino emprende ahora su parte más hermosa, por un profundo valle tapizado de un espeso bosque de pino silvestre. Siempre por el fondo del valle, la senda se hace cómoda y, rumbo hacia el Sur, se adentra en lo más profundo del Guadarrama.

Cruza de nuevo el arroyo y después de un breve repecho, empalma con otra senda más amplia, que prosigue a la derecha. En todo momento las señales del sendero GR-88 tutelan la marcha. El cruce de una pista horizontal es la siguiente referencia con importancia, tras la cual se prosigue la ruta por un cauce seco, que enseguida se deja a la derecha.

Una última tirada, algo más empinada lleva al cercano collado del Hornillo, donde se cambia de término municipal, provincia, comunidad autónoma y vertiente serrana. Es decir, que de San Rafael, Segovia, Castilla y León, y norte del Guadarrama, se pasa al término de Guadarrama, Comunidad de Madrid y vertiente sur de la Sierra. Es el momento de regresar por el mismo camino.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8085254

Hoz del Jarama Retiendas-Pte.Valdesotos por Monasterio Bonaval 22-10-2014

Punto de encuentro: Retiendas a las 10,15 horas

Almuerzo: Aún por determinar.

El coche lo dejamos  en Retiendas junto a un bar cerca del arroyo, que da también comidas  y nos viene bien para proveernos de refrescos. Desde allí seguimo0s a pie y  cogemos la carretera que sale en dirección al embalse deEl Vado. A la izquierda vemos las tapias del cementerio del pueblo y un poco más adelante, en una curva de la carretera, antes de cruzar el puente, giraremos a la izquierda para meternos en una pista de tierra. Hay que tener cuidado por  porque muy pronto la pista se bifurca en dos direcciones. Tomamos el  sendero de la derecha, que  nos llevará en breves pasos hasta un bosque de encinas que se va haciendo cada vez más tupido y sugerente.   

Bonaval

En poco más de media hora, si vamos a pie, estaremos ante las ruinas del monasterio de Bonaval. Este monasterio abandonado fue un cenobio de la orden del Císter. Consta de una imponente iglesia de tres esbeltas naves, la central de mayor altura que las laterales. La cabecera tiene un ábside mayor y está flanqueada por dos capillas o ábsides menores, comunicadas entre sí. Todavía podemos apreciar cómo se cubrían por bóvedas, con nernios muy marcados y de medio punto.En una esquina de lo que fue crucero, a la derecha de la entrada, hay una grieta que  permite el acceso a una escalrilla que asciende hasta la torre. Desde arriba del todo, hay una visión de la planta y de la ya centenaria higuera que brotó del suelo del templo y que se ha ido adueñando de gran parte del interior.

Destaca  sobre todo la puerta de entrada que se conserva en el tramo sur del crucero. Es abocinada, flanqueada por cuatro pares de columnas que se coronan con capiteles de decoración vegetal y archivoltas en proceso de descomposición. El acceso  a su interior está vallado y no se permite el acceso.

Adosado al templo se levantó un monasterio, del que hoy quedan los restos de sus muros. El cenobio responde a la idea de repoblación monástica, para frenar una posible reconquista musulmana. Los Templarios tenían casa en Albendiego y el asentamiento junto al Jarama se encomendó a los monjes del Císter, que junto a la iglesia levantaron ese monasterio y que contenía todo lo que era habitual: refrectorio, cocina, biblioteca, almacenes y huertos. 

Este complejo está en ruinas desde tiempos inmemoriales. Complica la situación que que juridicamente pertenece a múltiples propietarios de  Retiendas, un ayuntamiento sin recursos. El pueblo lo compró por 10.500 duros en 1894 a particulares que se hicieron con la propiedad tras la fallida desamortización de Mendizábal de 1821, que en esta provincia supuso un verdadero desastre para la conservación del patrimonio religioso. Sin recursos,  cualquier obra de rehabilitación necesitaría de la Junta de Comunidades o el Estado, a través de su programa del 1 por ciento Cultural. Pero nadie se da por aludido y cada año esta joya del Císter está más arruinada. Una  vergüenza para esta provincia, para esta región y para  un estado como el español.

A cincuenta metros del monasterio está el cauce del ríoJarama, que en verano se nos muestra con más caudal que el habitual, con lo que será posible el baño. Unas irreductibles ranas de aspecto diminuto pegan el salto cuando me acerco a refrescarme los pies. Es temprano y el que quiera pude bañarse sin temor a ahogarse. Pero el puente de Valdesotosnos espera.

Para ello tenemos que desandar apenas cien metros del camino hasta llegar  al punto en que empezamos a ver las ruinas de Bonaval. Justamente a la izquierda se inicia la senda que localizaremos fácilmente, sirviéndonos de referencias un cartel de «Prohibido acampar». 

 

Al resguardo del encinar

El bosque de encinas que nos ha acompañado desde Retiendas, se va haciendo cada vez más tupido a medida que avanzamos siguiendo el curso del Jarama, que nos queda abajo, en la hondonada. La sensación de frescor es reconfortante porque los rayos solares apenas consiguen penetrar entre la vegetación, lo que recrea a todo el entorno de un microclima especial. Resulta chocante encontrar zonas de musgo que sobreviven a los rigores del verano, al cobijo del roble o la encina.

 

El valle se va cerrando por momentos y el horizonte nos regala una vista hermosa. Un farallón de roca que nos recuerda a los barrancos del Dulce y el Alto Tajo y que parece cerrar nuestro camino. El río hace un recodo de más de cuarenta y cinco grados, y la senda se pega a la pared continuando el cauce del río. El paisaje se va transformando, a medida que avanzamos, y hay que volver la vista a atrás para descubrir nuevas perspectivas. El bosque de encinas ha quedado atrás, pero no la sombra que, a esa hora de la mañana, se extiende mansamente por todo el cañón.

Más adelante la senda se empieza a empinar hasta llegar a una pradera que nos aleja temporalmente del cauce del Jarama, que pronto retomaremos sin perder el camino. La pradera nos lleva directamente al lecho de otro barranco, menos pronunciado que el anterior, que nos conducirá sin pérdida hasta nuestro destino. La senda sigue siendo cómoda y sólo hay un tramo final  donde hay que llevar cierto cuidado, si se va con niños, porque deja a nuestra derecha  un cortado de altura respetable. Pero el camino es ancho y sólo una temeridad podría provocar un disgusto.

 

 

Al final del sendero nos encontraremos con el puente nuevo sobre el Jarama, en la carretera entre Valdesotos yTortuero. Aunque las vistas del río merecen la pena, el final de nuestra ruta  es el viejo puente de piedra. Para llegar a él, cogemos la carretera a la derecha, según hemos salido de la senda, y caminamos unos doscientos metros. A la izquierda de un olivar, oculto por la frondosa vegetación, está el puente, en una espera inútil de caballerías y viajeros que hacían  este camino cuando no había coches ni prisas. El viejo puente de piedra, inservible a los usos de los estos tiempos, me parece hermoso y con más poderío que su hermano de hormigón que hemos dejado atrás.

 

Enlace al mapa de wikiloc: 

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8029118

Puerto de Cotos-Boca del Asno 15-10-2014

Punto de encuentro: Aparcamiento del Puerto de Navacerrada. Hora 8,45 ya que los conductores tienen que bajar hasta Boca del Asno a dejar los coches y despues volver a subir.

 

ES IMPORTANTE CUMPLIR ESTE HORARIO, YA QUE POR LOGISTICA HEMOS PENSADO IR EN AUTOBUS HASTA EL PUERTO DE COTOS, Y EL MISMO PASA POR EL PUERTO DE NAVACERRADA A LAS 9,30 HORAS.

 

Almuerzo: Restaurante Casa Juana (Valsain).

 

Itinerario fresco por los pinares del río Eresma, iniciando la caminata en el puerto de Cotos para ir a coger el sendero de Gran Recorrido GR10 y descender al río Eresma, que cruzaremos por el puente de la Cantina. Desde aquí continuaremos por la orilla izquierda del río a lo largo de las Pesquerias Reales hasta Boca de Asno.

 

Los Montes de Valsaín fueron el primer espacio natural protegido legalmente en España, con la prohibición de caza y pesca en 1579. Estos montes pertenecieron en siglos pasados a la ciudad de Segovia, a la Noble Junta de Linajes y al Común de su Tierra, hasta ser comprados en el año 1761 por el rey Carlos III. Desde esa fecha la propiedad estuvo vinculada a la Corona, salvo en el período comprendido entre la promulgación de la ley de desvinculación y venta de bienes de la Corona de 9 de diembre de 1869 y la Ley de junio de 1876, en que pasó el monte Matas a manos privadas, siendo devueltas a la Corona salvo las Matas Pirón, La Súca y Navalosar. Durante la Segunda República pasaron a formar parte del Patrimonio del Estado.

 

En el año 1982 y como consecuencia de la Ley 23 de 16 de junio, reguladora de los bienes del Patrimonio Nacional, la titularidad de estos Montes, fue transferida al ICONA. Posteriormente y al desaparecer éste, pasaron a ser propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales, quien los gestiona a través del Centro Montes y Aserradero de Valsaín.

 

La singularidad del espacio, así como la riqueza y diversidad de su avifauna (más de 100 especies de aves nidificantes) hicieron que fuera declarado en 1987 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), así como la posterior inclusión en la red NATURA 2000 de espacios protegidos de la Unión Europea.

 

Gran parte de los pinares que se recorren en este itinerario fueron declarados Sitio de Interés Nacional en 1930.

 

Si el lector tuviese a bien extender la mano derecha con el dorso hacia arriba, podría aprender por arte de símil cómo es la cabecera del Eresma: el dedo pulgar es el arroyo del Puerto del Paular, que nace en el puerto homónimo, más conocido como Cotos; el índice, el de las Cárcavas del Valle, que surge de la entraña de las Guarramillas; el corazón, el de las Pintadas, que aflora en la varga del puerto de Navacerrada; el anular, el del Telégrafo, que ve la luz en la umbría de Siete Picos, y el meñique, el de Minguete, que brota cabe el puerto de la Fuenfría. Los cinco dedos-arroyos se juntan cerca del puente de la Cantina, pulsera de piedras dieciochescas que ciñe esta 'gullivérica' muñeca, a partir de la cual, al igual que el brazo empieza a llamarse brazo, el Eresma, Eresma. Por último, el vello que prolifera desde las segundas falanges hasta el codo es -aparte de un signo manifiesto de nuestra hermandad con los gorilas- el pinar de Valsaín.

 

Puente de la Cantina, en el km.17 de la CL-601.        Este bonito puente se construyo en el siglo XVIII y fué aquí, ya en el siglo XX, donde se rodó la escena del ajusticiamiento de los gladiadores en la pelicula "La Caida del Imperio Romano".

 

El mapa en un principio se había confeccionado hasta Valsain, y solo llegaremos hasta Boca del Asno (3Km. menos de recorrido), lugar donde dejaremos los coches de apoyo. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7975758

Barranco de La Hoz (Guadalajara) 7/8-10-2014

SALIDA 07/08-10 AL BARRANCO DE LA HOZ.

 

Conviene llevar focos o linternas, porque existe la posibilidad si el tiempo acompaña de hacer una caminata nocturna y a lo mejor nos acompaña la luna llena.

 

La Hospedería Virgen de la Hoz está situada en medio del Parque Natural del Alto Tajo, en el centro del Señorío de Molina de Aragón, en el lugar donde el río Gallo forma el Barranco de la Hoz, a su paso por la pedanía de Ventosa (dentro del término municipal de Corduente, Guadalajara).

Encima de la iglesia hay un monolito muy alto donde se sube a los miradores por una escalera labrada en la roca de 270 escalones. La iglesia del Barranco de la Virgen de la Hoz es gótico-renacentista y la roca viva forma parte de la construcción. 

Enclavada en un paraje fabuloso de gigantescas rocas areniscas formadas hace ciento ochenta millones de años y cinceladas desde entonces por los agentes atmosféricos. La hospedería, situada en las antiguas caballerizas, fue inaugurada en 1988. Está dotada de cafetería, 10 habitaciones dobles totalmente equipadas (baño completo y calefacción) con vistas al barranco o al río Gallo, que gozan de una extraordinaria calma y tranquilidad. Con posibilidad de poner camas supletorias en las habitaciones y con una cuna de viaje.

La zona del Alto tajo, además de ofrecerte un paraje único, también da la posibilidad de poder realizar actividades muy variadas como son la hípica, pesca, multiaventuras, piragüismo, montar en bicicleta, espeleología, buceo, descenso de barrancos, senderismo...

Si quereis ver el video que en su día publicó Fernando Ruiz González este sería el enlace: http://vimeo.com/104876235

Enlace al mapa de wikiloc de la posible ruta a realizar: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7722129

La hemos modificado por esta otra, que empieza  y termina en la Hospederia del Barranco: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7902274

Camorritos-Majalasna-Navarrulaque-Camorritos 01-10-2014

Lugar de encuentro: Estación de tren de Camorritos. Calle de arena que sube hacia la barrera a las 9,30.

Almuerzo: Restaurante La Muñoza en Cercedilla

Por la Vereda de las Encinillas llegaremos hasta la Pradera de Navarrulaque. En este lugar se pueden quedar aquellos que no deseen realizar la ascensión hasta Majalasna, ya que la vuelta se realiza por este mismo sitio.
Este es el primero de los 7 Picos y el de menor altura. Desde allí se puede tomar la Senda de Los Alevines que llega hasta el Collado Ventoso. Nosotros volveremos sobre nuestros pasos hasta la Pradera de Navarrulaque. 
Desde Navarrulaque nos dirigiremos hacía el Mirador de los Poetas. 
Cojeremos la senda que empieza a descender desde el Mirador de V. Aleixandre hacia el Herrén de Cebrian y terminar en Camorritos.
El recorrido de unos 8,5Km salva un desnivel de unos 520 metros.

 

Cita de Alfredo Merino en Al Aire Libre

Incluso entre los montañeros y excursionistas, son bien pocos los que lo saben. Por desconocer, muchos desconocen hasta la existencia de esta humilde eminencia, cuyo roquedo apenas se levanta un puñado de metros al oeste de la pradera que lleva su mismo nombre.

Por su posición es, sin embargo, un pico más que importante. Separado bastante de sus hermanos, que en la cimera forman cerrada fila, a duras penas sobresale entre el pinar que cubre la ladera. Es el séptimo pico, el último de los Siete Picos, la cresta más conocida del guadarramismo. Tanto, que en la posguerra dio nombre a un activo club que reunió a parte importante de los mejores alpinistas de entonces, el Club Alpino Siete Picos. Aquello pasó a peor vida y su albergue social no es más un descarnado esqueleto que aguarda su desmantelamiento en el Puerto de Navacerrada.

Tiene, ya decimos, escasas hechuras nuestro pico, ya que a duras penas sobrepasa los 1.900 metros, casi 200 menos que los otros seis. Pero su nombre es con mucho el más bonito de todos los hermanos. Puede decirse que de la sierra entera: Majalasna.

Un nombre sonoro

Sonoro como pocos topónimos serranos, el Majalasna rezuma reminiscencias de los tiempos de los pioneros, cuando hace más de un siglo los montañeros que venían a la sierra subían en asno. Lo alquilaban a los vecinos de Cercedilla. Espabilados como pocos, pensaban los paisanos que los señoritos de la capital ataban los perros con longaniza, así que ellos hacían lo propio con sus borricos con cuerdas de pita.

Cuando aquellos 'sportmen' dejaban atado al burro para esquiar o caminar por el monte, el jumento roía la cuerda y escapaba para la cuadra, donde le esperaba una suculenta recompensa en forma de grano o alfalfa. Los alpinistas solucionaron el tema llevando entre sus archiperres una cadena, con la que ataban a la bestia en vez de utilizar la cuerda.

 

El único borrico que queda en la sierra está en La Pedriza, dondeacarrea los víveres del Refugio Giner; y hoy subir al pico Majalasna es un agradable paseo que recorre lugares históricos del excursionismo madrileño.


Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7875234

En busca del tejo milenario 24-09-2014

Punto de encuentro: Pequeño aparcamiento existente entre el Km.35 y 34 de la M-604 Puerto de Cotos-Rascafria. Hora 9,30

Desde dicho aparcamiento bajariamos por una senda hasta el Puente de La Angostura lugar de inicio de nuestra ruta. Previamente dejariamos aparcados el grueso de los vehiculos en el Area Recreativa de La Isla 3 Km.más abajo. 

Lugar previsto para el almuerzo: Restaurante Pinosaguas, en La Isla.


Inmortal y ponzoñoso, temido y venerado, el tejo ha ocupado desde edades remotas un lugar preeminente en el bosque de los mitos. Los griegos, que juzgaban este árbol procedente de las regiones infernales, lo consagraron a la diosa Hécate, señora del tártaro, sin perjuicio de consagrarles también a sus enemigos unas cuantas saetas impregnadas con su veneno. Teofastro, Dioscórides, Plinio y compañía ratificarían luego en sus escritos lo que aquellos sagitarios habían demostrado por la vía de los hechos: que el tejo mata.

Otra vieja creencia era la de que el tejo podía llegar a vivir más de mil años (en Cantabria, junto a la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, del siglo XI, hay uno que se dice contemporáneo de ella). Su longevidad, a la par que su follaje perenne, hacían de él un símbolo de vida eterna que cuadraba a la perfección en los camposantos; y así fue costumbre el plantarlo a la vera de los grandes monumentos, para que hubiera un testigo vivo de tanta gloria pasajera.

Fuera ya del paraíso de los mitos y de los símbolos, los farmacéuticos han confirmado que el Taxus baccata contiene en casi todos sus órganos un alcaloide, la taxina, que es un veneno del sistema nervioso y del corazón, que acaba paralizándolo. Y en cuanto a su larga vida, se citan ejemplares que han sobrepasado los dos mil años. Mejor combinación que ésta (toxicidad + longevidad) no se puede pedir para garantizar la supervivencia de una especie, y en buena lógica nuestros montes deberían estar pletóricos de tejos, pero, como dice el saber popular: “Mañana promete ser un día maravilloso; verás como viene algún imbécil y lo jode”. Ese imbécil, por lo respecta a la naturaleza, es invariablemente el hombre.

El futuro es de las ratas y las cucarachas, que se multiplican con rapidez; no de los tejos, cuyo crecimiento parsimonioso se compagina mal con las urgencias del hacha, que siempre ha codiciado su madera dura, compacta, elástica, imputrescible..., y tan resistente, que es fama que un poste de tejo dura más que uno de acero. Si a tal expolio sumamos que el clima es cada vez menos benigno (el tejo apetece nieblas y primaveras sin hielos), pues apaga y vámonos.

En Madrid, los tejos han sido declarados especie protegida (1985) y se encuentran, no sin dificultad, diseminados por los barrancos umbríos y vaguadas de Somosierra, Montejo, Miraflores, Pedriza, Canencia y valle de la Fuenfría. Pero quizá el único grupo que merece el nombre de tejeda es el que jalona el curso del arroyo Barondillo, en la ladera nororiental de Cabezas de Hierro, cerca de las primeras fuentes del Lozoya, que aquí se llama aún Angostura.

El camino de la tejeda nace a siete kilómetros de Rascafría, en la margen izquierda de la carretera que sube hacia Cotos, y es una pista cerrada al tráfico que primero corre río arriba por la orilla de la Angostura para, a los dos kilómetros, salvar la corriente por un puente de piedra y proseguir luego a mano siniestra ascendiendo en zigzag por la excelsa pinada de la Sociedad Belga de los Pinares del Paular. Cuatro kilómetros más allá, la pista se extingue a la vera del arroyo Barondillo, en el paraje denominado Raso del Baile, frente a los tejos. Con sus hojas aciculares y su desgarbada copa cónica, estas coníferas pueden no decirle al visitante mucho más que un abeto: pero si cruza el arroyo y se acerca más, verá ejemplares tan soberbios como el Tejo de la Roca, contorsionándose como una hidra entre los canchos de su base; o como el anciano tejo que, cien metros aguas abajo, parece estar a punto de expirar por su tronco hueco de diez metros de circunferencia. Edad: incalculable.

El doctor renacentista Andrés Laguna, comentarista de la 'Materia médica' de Dioscórides, al tratar sobre el tejo creyó preciso prevenir a los hombres sobre su maldad: “Quise aquí recitar su historia para que se guarde cada uno dél”. Hoy, que se han vuelto las tornas, nos atrevemos a corregir: “... para que cuidemos todos dél”.

Enlace al mapa en wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7630925

Las calderas del rio Cambrones 17-09-2014

Punto de encuentro: Aparcamiento del Centro Nacional del Vidrio en Granja de S.Ildefonso. Paseo del Pocillo, núm 1.

Hora: 9,45 

Almuerzo: Restaurante Canónigos Pza. Canónigos, 2 Junto a Palacio de la Granja. Enlace para ver sus platos y menú: http://www.restaurantecanonigos.com/menus.php

La poza del Guindo finge un gran espejo ovalado: un espejo de 20 metros de largo por la mitad de ancho, enmarcado en una orla de hierba sobre la que se yerguen y contonean, mirándose y remirándose en el cristal de las aguas, varios álamos, fresnos, sauces y un lánguido cerezo, o guindo, que es el que da nombre al remanso. La del Guindo, con su corte de árboles presumidos, es la reina de las pozas de la sierra, la más bonita que hemos visto jamás, el arquetipo platónico de la Poza. Pero no es la única del río Cambrones...

El Cambrones, que nace en el puerto de Malagosto, a casi 2.000 metros de altitud, y va a dar al Eresma en el embalse del Pontón, junto a La Granja, a 1.100, tan sólo 14 kilómetros después, es un riacho bravo que se precipita alocadamente hacia el real sitio constreñido entre las pinas laderas de los montes Carpetanos –a levante– y el cerro de la Atalaya –a poniente–, dando numerosos saltos y parones en las angosturas y oquedades que las peñas forman en el paraje conocido como las Calderas. Al no iniciado, toda esta geografía le sonará a arameo, pero algo más entenderá si, en llegando a La Granja, dirige la mirada al septentrión: allí descubrirá, coronado por un repetidor, el cerro de la Atalaya, cónico, pardo y pelado; en tanto que, a la diestra de éste, verá alzarse las moles pinariegas de la Flecha y el Reventón. Entre la desolación de uno y el verdor de las otras, se abre paso el Cambrones por su valle.

La razón de esta disparidad vegetal hay que irse a buscarla al siglo XVIII, cuando Carlos III adquirió, para darle gusto al gatillo, todos los bosques desde La Granja hasta Riofrío. El cerro de la Atalaya, según se ve, quedóse fuera por un pelo de la jurisdicción regia, verificándose en él un proceso de degradación, por tala y sobrepastoreo, que dejó el primitivo robledal reducido a un yermo donde sólo levantan dos palmos del suelo algunos arbustos recalcitrantes. Entre ellos, el cambroño, especie de piorno de gualdas florecillas fragantes, hojas trifoliadas y legumbres pilosas, cuya abundancia en esta zona explica el bautismo del río Cambrones.

Hacia él nos dirigiremos saliendo de La Granja –en coche– por el paseo del Pocillo, donde tomaremos como referencia la fábrica de vidrio para, 800 metros más adelante, tirar a la derecha en una bifurcación que se presenta en una pronunciada curva, y luego seguir otros 400 por pista de tierra –ya a pie– hasta llegar a la altura de dos portillos enfrentados que hay a ambos lados del camino. Por un paso peatonal que ofrece el de la izquierda, cogeremos la senda que, enfilando hacia la Atalaya, se arrima al río Cambrones.

Al poco, habremos cruzado el río por un puente de madera y, tras pasar una puerta giratoria, estaremos remontando la corriente –muy menguada a causa de una cacera que le chupa medio caudal aguas arriba– entre robles solemnes, altos helechos y matas aromáticas: botonera, tomillo, cantueso... Como a media hora del inicio, rebasaremos la toma de aguas de la mentada acequia y una casilla aneja, atravesando acto seguido una sombría sauceda por la que iremos a dar ante una primera poza notable, que en realidad no es más que un charca artificial que los bañistas han represado, para su placer, amontonando piedras en una estrechura del cauce.

Aquí abandonaremos la orilla, momentáneamente, para ganar algo de altura por la misma ladera y así poder continuar valle arriba por un sendero más desembarazado de vegetación. En otra media hora, a contar desde la casilla, nos veremos obligados a vadear el río en una angostura peñascosa, después de lo cual acometeremos una serie de fáciles trepadas por las rocas de la margen izquierda, topándonos maravillados, una detrás de otra, la poza del Guindo, la poza Negra –negrísima su agua en un tenebroso hondón, al pie de una espumeante cascada– y un interminable rosario de pozas escalonadas que, de tan alto como suben, ya sólo espejan el cielo.

Enlace al mapa de wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6632915

Las Presillas-Cascadas del Purgatorio 10-09-2014

Punto de encuentro: Aparcamiento existente en el Km. 28 de la carretera de Cotos a Rascafria, antes de llegar al Puente del Perdón. Hora 9,45

Almuerzo: En el Area de Las Presillas. Hay dos opciones Llevarse cada uno su comida, o comprarse bocadillos y refrescos en el chiringuito existente en el complejo.

Esta es una de las rutas más emblemáticas del valle del Paular. Su interés no radica exclusivamente en la bella cascada que nos espera al final del recorrido, sino que resulta interesante de principio a fin: el Monasterio del Paular, el puente del Perdón, el área de las Presillas y el valle del río Aguilón son otros grandes atractivos de esta ruta.

Acceso:

La ruta comienza en el aparcamiento del Monasterio del Paular, que se encuentra a escasos dos kilómetros de Rascafría, en dirección al puerto de Cotos.
También podemos comenzar la ruta en el área recreativa de las Presillas, donde hay un aparcamiento que cuesta 5 euros al día para turismos y 10 euros para furgonetas. Esta opción nos ahorra un kilómetro de ruta, y otro tanto de regreso.

Recorrido:

Partiendo del monasterio del Paular, cruzamos la carretera y atravesamos el puente del Perdón, continuando por la pista asfaltada que atraviesa la finca de los batanes. Tras unos quinientos metros llegaremos a un punto donde sale un camino a la derecha, y otro que atraviesa una portilla y que está indicado para peatones. Ese es el más recomendado para la ruta, aunque los otros dos también llevan al mismo sitio.
Este camino nos llevará hasta el área recreativa de las Presillas, donde las aguas del río Lozoya son retenidas en varias presas, en un entorno muy agradable.
Después de pasar el área de las Presillas nos uniremos de nuevo a la pista, que a partir de este punto ya no está asfaltada. Nos encontramos en el Camino Viejo de Madrid, que hoy también se conoce como Ruta Verde 6, de Rascafría al Puerto de la Morcuera. Este camino lo seguiremos durante aproximadamente dos kilómetros, y luego tomaremos un desvío que sale a nuestra izquierda.
Este camino nos va acercando progresivamente al valle del río Aguilón, hasta que después de un kilómetro y medio nos encontramos con él el un paraje de gran belleza con un puente de madera que lo cruza.
A partir de aquí el camino se convierte en un sendero que nos adentra en el angosto valle del río Aguilón entre pinos y robles, siempre con la cercana compañía de las cristalinas aguas del arroyo, que forman bellas estampas a lo largo de todo el recorrido.
Después de un kilómetro y medio de sendero siguiendo el río Aguilón, llegamos a la cascada del Purgatorio, la cual podemos observar desde una plataforma de madera acondicionada para ello.
El regreso se hace por el mismo camino, aunque existe la opción de hacer una parte por otro camino diferente, para hacer la ruta semicircular (que no está señalizada). Cuando lleguemos al puente de madera sobre el arroyo, en vez de cruzarlo de vuelta, podemos tomar un camino que sigue de frente, atravesando una portilla. Este camino terminará juntándose con el otro un poco antes del área de las presillas, y nos ofrecerá nuevos paisajes que no hemos visto a la subida, además de ser un poco más corto. Encontraremos un par de bifurcaciones, pero básicamente se trata de evitar los caminos que salgan hacia la derecha, para mantenernos siempre cercanos al río (tramo alternativo, no señalizado).

 

Enlace a la ruta en wikiloc: 

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1806210

Sillada Garcisancho-Cabeza Mediana-Mirador de los Robledos-La Isla. 03-09-2014

Punto de inicio: Aparcamiento existente a la derecha una vez pasado el Km.39 de la carretera M-604 de Cotos a Rascafria. Hora 9,30 

El total del recorrido es de unos 10 Km.Por allí cruza el arroyo de la Laguna de Peñalara que empezaremos a remontar por su izquierda caminando en fuerte subida unos 600 metros hasta cruzarlo y llegar a la Sillada de Garcisancho. Los viejos monjes de El Paular conocían bien este camino secular. Lo utilizaban en varios de sus tramos, con recuas de mulas, en sus desplazamientos hacia tierras de Segovia, cuando preferían evitar el abrupto y frecuentemente nevado camino directo por el puerto del Reventón. También sirvió en sus viajes entre la Meseta Norte y el Valle del Lozoya a las armadas de caza reales, en pos de los osos pardos, tan abundantes antaño por estos parajes. El novelista Pío Baroja también hace pasar por aquí a los protagonistas de su novela “Camino de Perfección”, en carreta de bueyes, al igual que lo hicieron Giner de los Ríos y sus discípulos de la Institución Libre de Enseñanza, pioneros del excursionismo en este sector guadarrameño. Nosotros en vez de continuar de frente por el Gr.10 que discurre cerca del Arroyo de la Umbria, tomaremos a la derecha un camino carretero por el que atravesaremos el Cerrito Sarnoso y la Silla de Malabarba, llegando posteriormente al Punto geodésico de Cabeza Mediana después de andar 3,4 Km, con un total recorrido de 4Km. Otros 3,5 Km en rápida bajada y por amplia pista forestal nos situarán en el Monumento al Guarda Forestal y Mirador de los Robledos, lugar desde donde tenemos unas vistas panorámicas impresionantes de todo el valle de Lozoya, el Embalse , Monasterio del Paular y Rascafria. Retrocederemos unos 100 metros para descender por un camino que lleva a la Casa de la Horca y cruzando la carretera M-604 seguiremos en paralelo bajando y pasando por la Presa del Embalse del Pradillo llegaremos a continuación al Aparcamiento de La Isla, donde tenemos pensado realizar el almuerzo.

Enlace a wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7625130

Camino Viejo de Segovia-Puerto de la Fuenfria-Collado de Marichiva-Majavilan 27-08-2014

Lugar de Inicio: Aparcamiento Majavilan.  Hora 9,30
 Almuerzo: Restaurante La Muñoza Pza.Mayor, 8 en Cercedilla.
 

Existe una vía de acceso al Puerto de la Fuenfría más eficiente en términos de distancia/desnivel que las clásicas ascensiones por la Calzada Romana (o Borbónica) o por la Carretera de la República, y sin embargo menos popular y menos documentada, dado que no suele aparecer en la mayor parte de la cartografía disponible. Se trata de un viejo camino carretero llamado Camino Viejo a Segovia. Esta vía asciende desde el fondo del Valle hasta el Puerto de la Fuenfría por su ladera Occidental manifestando un preciso equilibrio entre la distancia recorrida y la inclinación con que acomete la subida. El camino presenta tramos en el que se hace patente la existencia de un enlosado así como muretes de contención a los lados del camino. Esto hace pensar a algunos autores en la posibilidad de que este viejo camino utilizado por las gentes de la zona desde tiempo inmemorial, pudiera ser realmente la primigenia Vía Romana de la Fuenfría descrita en el siglo III en el itinerario de Antonio, cuya Vía XXIV unía Emerita Augusta y Caesaraugusta, pasando en su parte central a través de Cauca, Miacum, Titulciam y Complutum. La ruta propuesta a continuación, nos deparará un inolvidable paseo hasta el Puerto de La Fuenfría por el Camino Viejo a Segovia, regresando por la Vereda del Infante y Collado de Marichiva. Independientemente de su origen, romano o no, el paseo por este ancestral camino será una delicia para los sentidos del excursionista ávido de curiosear los rincones más inéditos de la Sierra de Guadarrama.

Enlace a más información:

http://www.excursionesysenderismo.com/rutas/r_madrid6/ruta_196_m6.htm

Fonda Real-Navalmedio-Pino de la cadena-Ventorrillo-Fonda Real 20-08-2014

Lugar de Inicio: Restaurante Fonda Real. Km. 12/13 carretera Puerto de Navacerrada.  Hora 9,30
 
Almuerzo: Restaurante La Muñoza Pza.Mayor, 8 en Cercedilla.
 
Desde el Restaurante nos desplazaremos hasta la Presa de Navalmedio y remontaremos el valle por el pinar, pasando por la pradera de Las Cortes, (antiguo asentamiento de un campamento juvenil). Un poco más arriba nos desviaremos a la derecha por un camino que nos lleva al Ventorrillo, encontrándonos en su recorrido con el famoso pino de la cadena. Desde El Ventorrillo, iniciaremos la vuelta hacía La Fonda Real, por el atajo del camino del calvario.
 
Enlace a otra información:  http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.excursionesysenderismo.com%2Frutas%2Fr_madrid6%2Fruta_069_m6.htm&h=hAQH0IIrB